Campanas de México

Catedral de Santa María - CALAHORRA (LA RIOJA)

Registro de las campanas

Catedral de Santa María - CALAHORRA (LA RIOJA)

Descripción La torre de las campanas de la Catedral de Calahorra es un edificio de planta rectangular y de sillería en su cuerpo principal, y de forma octogonal en la parte superior, hecha ésta de ladrillo y rematada con un chapitel. También hay cuatro torrecillas en la terraza, que acompañan la parte central, y las cinco se cubren con tejas industriales vidriadas.
En las tres plantas superiores, dos rectangulares y una octogonal, se ubican las campanas, mientras que en las inferiores, atravesadas por la escalera de acceso y por el pozo de las pesas del reloj, se encuentran aún las estancias donde vivían la familia de campaneros y otros empleados de la Catedral.
Los vanos se distribuyen, en las salas de campanas, dos por cada uno de los lados mayores del rectángulo y uno solo en los extremos.
La torre, adosada a la Catedral, tiene acceso independiente desde la calle, junto a la portada principal, a los pies de la nave mayor.
En el vano norte de la planta primera había, pintado aparentemente sobre tela, y tapando la parte superior del arco, un a modo de yugo de madera con sus herrajes. Debemos preguntarnos, sin respuesta de momento, si esta decoración cubría también parcialmente los demás vanos (incluso con motivo acústico, además del meramente estético).
Graffitti Hay diversos conjuntos de grafitos en la torre, de gran interés, pues aportan información sobre la pequeña historia de la torre, de los campaneros y de los relojeros. Las inscripciones de visitantes son más escasas. Sin pretender transcribir la totalidad de estos textos, que superan los límites de este trabajo, indicaremos los que parecen más significativos.
Así, en el último tramo de la escalera, antes de llegar a la terraza de la tercera planta, dice "El dia 20 diciembre 1.920 / cogi el cargo / Pedro ¿Priano?".
Otro dice "Músico de 1ª del Rgto. Zamora / A. ¿Elquerro? / 7 - 4 -1937".
En la zona del reloj pone "Cecho la canpa / na a 15 @ / entro el / año / 1808 / Franco Bue...". También dice "Se limpio y repuso / Reloj en Mayo / se pinto las esferas / (rúbrica)". Hay pintada una custodia, que parece también de principios del XIX, así como un pentagrama. En el muro de esta sala dice "Año / 1791 / BL..."
En esta sala del reloj hay, igualmente, instrucciones incompletas y manuscritas, para ajustar el mecanismo. También figura una hoja impresa de MANUFACTURAS BLASCO, de 1969, con las indicaciones de mantenimiento, así como otra hoja manuscrita que indica fechas de ajuste de la maquinaria.
Hay restos de inscripciones en los que se leen, como fechas 1774, quizás, y otras de finales del XVIII. En otra pintada con grasa del reloj dice "Se compuso / en 20 de Julio / año 1878 / G. R. M. R. ..."
Otras marcas incisas en los sillares, como una cruz con pedestal, denotan una mayor antigüedad. Incluso, algunos trazos en sillares pueden tener significados muy complejos.
En la planta primera, en la piedra, con el deterioro debido a la intemperie, se lee "1836" y "1841".
Finalmente, en las puertas del pequeño armario, ubicado en una de las estancias donde vivían los campaneros, y donde se encuentran los dos timbres del reloj, que suenan en la Catedral, dice "LAIZO ZIrI / LOSAENZ 1841" rodeando unos símbolos (espadas, palmas de martirio, lunas invertidas) probablemente asociados a los dos mártires Emeterio y Celedonio. Podemos interpretar esta inscripción como "LA HIZO CIRILO SAENZ 1841"
Los grafitos debieran ser conservados. En caso de que se vean afectados irremediablemente por las actuaciones de restauración de la torre, deben ser documentados.
Estado original Parece deducirse de la distribución de los niveles rectangulares que la torre tenía desde antiguo las campanas ubicadas en la planta segunda, y en una estructura de la terraza se encontraría la campana de las horas.
Quizás en el momento de modificación del reloj (mitad del XVIII) y añadido de la campana de los cuartos, pudo construirse la parte octogonal central en la terraza. Debe asociarse la aparición de la campana de los cuartos a la modificación o cambio del reloj, hacia 1750, en el momento de la introducción del péndulo, como regulador de la maquinaria, y por tanto, como garante de una mayor exactitud, que permitía tocar los cuartos con una cierta precisión.
Puede pensarse en un desplazamiento de las campanas pequeñas hacia la planta tercera, dedicada exclusivamente a zona del reloj, en alguna de las remodelaciones de esta parte octogonal, quizás a finales del XIX.
También parece sorprendente el número de tres campanas romanas de volteo, inusual en estas tierras, donde lo más normal es la existencia de dos campanas, que se voltean alternadas una respecto a la otra. Este toque recibe aquí el nombre de "bandeo". No es improbable que hubiese dos campanas y que al decidir hacer una tercera las desplazasen desde una estructura interior de madera, aún existente en la planta segunda, a los vanos de la planta primera.
Estado reciente En 1992 el conjunto se encontraba como en la actualidad, es decir con tres campanas de volteo y quizás de repique en la planta primera; el reloj en la planta segunda y las campanas pequeñas y las del reloj en la planta tercera.
Las tres campanas de volteo estaban en buenas condiciones de uso, al menos en cuanto al volteo continuo se refiere, aunque es probable que los mazos externos no funcionasen. Estas campanas están dotadas de un ingenioso mecanismo gestionado por sendos motores de doble uso, según el sentido en el que giren: en uno producen el volteo continuo de la campana y en el otro el toque de una maza externa, aunque a menudo durante el volteo tocaba también la maza, produciendo tres golpes por giro en vez del par característico.
En la planta tercera estaban dotadas de mecanismo eléctrico tanto la esquila primera, la menor de todas las campanas, como la de las horas. Otras tres campanas tenían exclusivamente instalación manual y estaban ubicadas en sus soportes de manera que hubiesen podido tocar (aunque parecía evidente que no lo hacían desde hacía tiempo) mientras que una cuarta campana, con su instalación completa, yacía en el medio del suelo de la sala, desprendida quizás durante un volteo excesivamente vigoroso.
Dos de las campanas de volteo de la primera planta, presentaban mucha suciedad, por excrementos de palomos y otras aves, mientras que la tercera estaba prácticamente limpia.
Por otra parte las dos campanas del reloj sonaban mediante mazo externo por gravedad mediante cables de transmisión desde el mismo reloj mecánico de la planta segunda.
En 2005 la menor de las tres campanas de volteo estaba rajada, y probablemente por eso se quedaba casi horizontal. La grieta afectaba al sonido, de modo que perdió toda la resonancia original.
En la planta tercera la esquila de volteo parecía funcionar mientras que el mazo motorizado de la campana de las horas podría estar averiado.
Las campanas estaban ubicadas como unos años antes, y con el deterioro producido por el paso del tiempo.
Protección Bien: Catedral de Santa María
Comunidad Autónoma: C. A. La Rioja
Provincia: La Rioja
Municipio: Calahorra
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0000700 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 03-06-1931
Fecha Boletín Declaración: 04-06-1931
Fuente: Ministerio de Cultura (2005)
Las campanas El primer indicio de la desaparición de los toques tradicionales en una torre consiste en la pérdida de los nombres antiguos de las campanas. Como es sabido, éstas solían denominarse por un nombre tradicional asociado a veces al uso de la campana (la prima, la tercia...), otras veces a la posición o tamaño (la gorda, la mediana...) y otras veces a un mote adquirido a lo largo de los siglos. Por lo general no eran llamadas con el nombre el santo al que iban dedicadas, sino por estos motes cariñosos. Por tanto, ante la ausencia de tradición oral viva, debemos definir las campanas actuales por su ubicación, tamaño o uso, careciendo de esta denominación antigua que nos relacionaría con costumbres pasadas.
Así pues, en la actualidad, hay tres campanas de volteo, de forma romana, en la primera planta, una de ellas rajada. Las tres son de reciente construcción (entre 1969 y 1973) y de limitada calidad, hechas por un fundidor de Pamplona, Vidal ERICE.
En la segunda planta se encuentran únicamente las matracas así como el mecanismo del reloj. No obstante en el centro de la sala hay un conjunto de vigas de madera que soportaron, sin duda, un par de campanas de volteo.
En la planta tercera, de forma octogonal, se encuentran cuatro campanas en sus vanos, aunque llegó a haber otra más, ahora tirada en el suelo, en el centro de la sala. Cuatro de éstas son de volteo o quizás de balanceo, como hablaremos más adelante, mientras que la quinta, fija, se destina exclusivamente al toque de los cuartos del reloj.
En el centro de esta sala, y ubicadas también mediante un conjunto de vigas de madera, hay dos campanas. La mayor, fija, destinada tanto al toque de las horas como a otras señales mediante su badajo interior, mientras que la otra, dotada de yugo de volteo, podía girar, o cuando menos balancear.
De estas siete campanas hay tres de gran interés, e incluso antigüedad. Hay una campana gótica, con epigrafía mayúscula, y que puede ser del siglo XIV, ubicada en uno de los ventanales, mientras que la gran campana de las horas, de forma romana, es del siglo XVII. La de los cuartos es de 1759, y corresponde al momento de ampliación de los relojes debido a la aparición del péndulo que aumentaba la exactitud y permitía el toque de los cuartos.
De las campanas de volteo o de balanceo, dos son del siglo XIX y otras dos del XX. Solamente las dos últimas tienen el autor conocido, la familia de los PEREA, y corresponden a 1917 y 1958 respectivamente, mientras que las otras dos, de 1815 y 1831, no indican el nombre de su fundidor.

Proponemos un cambio de denominación de las campanas, al menos hasta que otras fuentes orales o escritas sugieran lo contrario. En la sala primera de campanas, por orden de menor a mayor, la esquila pequeña (1917), la esquila grande (1815), la Ave María (1350ca), La Campana o Campana de San Emeterio y San Celedonio (1831), La Mediana (1969) y la Garbancera (1969).
En la planta tercera, que ahora denominamos sala segunda de campanas estaría la Esquila de arriba, la Campana de los Cuartos y El Compás.
Toques tradicionales No es fácil intuir los toques tradicionales, tras las últimas intervenciones, posteriores a la desaparición de los campaneros. Parece posible que las campanas pequeñas de arriba se pudiesen tocar desde abajo, desde las propias habitaciones de los sirvientes de la Catedral, a balanceo. La larga palanca metálica, así como los badajos carentes de ojal indican ambas cosas: tanto la imposibilidad de efectuar repiques, junto a las campanas, como el toque oscilado de las menores, mientras que la campana mayor uniría al toque de las horas otras señales diarias, e incluso se añadiría como base del toque festivo o de difuntos.
Las dos campanas ubicadas en el centro de la segunda sala podrían igualmente repicar y voltear, y quizás tendrían como las otras una palanca la cual, mediante una soga, serviría para iniciar el volteo de las campanas.
De cualquier modo es preciso recuperar también los nombres tradicionales: las campanas "bandeaban" es decir volteaban, mediante impulso humano, mientras que balanceaban tocándolas a distancia mediante sogas unidas a una larga palanca. Finalmente podían repicar dos o tres campanas pequeñas, mediante sogas unidas a los badajos, así como la campana de las horas que se tocaba con un pedal pasado por una cuerda unida del badajo a la pared.
Probablemente la gente mayor recuerda solamente dos tipos de toques tradicionales: el repique diario de coro, mediante dos campanas pequeñas tocadas con la mano y con el contratiempo del "Compás", nombre que recibía la de las horas, por su papel de metrónomo. El segundo toque era el bandeo de las campanas mayores, especialmente la "Garbancera", la campana mayor, que solamente bandeaba (volteaba) para las grandes fiestas, precisamente aquellos días en que se comían garbanzos. El toque de esta campana requería el esfuerzo de tres o cuatro hombres.
Toques actuales Los toques posibles hasta 2005 se limitaban al volteo de dos de las tres campanas de la primera planta (la tercera estaba rajada y carecía de badajo), así como el volteo de la esquila primera de la planta tercera. Probablemente el mazo motorizado de la campana mayor había dejado de funcionar.
Los toques del reloj se daban con sus correspondientes campanas, mediante una transmisión mecánica desde la maquinaria.
No es improbable que toques puntuales extraordinarios, como la muerte del Papa Juan Pablo II se hayan señalado mediante toques manuales, ya que al menos dos campanas de la sala tercera tienen cuerdas unidas a su badajo.
Tras la restauración y la concentración de campanas en la segunda planta, que denominaremos sala primera de campanas, todas las de la sala (3 grandes y 3 pequeñas) pueden bandear o voltear y balancear mediante su correspondiente motor de impulsos, así como repicar mediante electromazo exterior.
La esquila ubicada en la planta tercera, que denominamos sala segunda de campanas puede bandear o voltear, así como balancear exclusivamente. Las dos campanas del reloj solamente pueden tocar sus toques correspondientes mediante mazas externas por gravedad.
No obstante es preciso ordenar todos estos toques, de acuerdo con las posibilidades técnicas, mecánicas y musicales, de modo que reproduzcan los toques tradicionales, adaptándose a las necesidades cultuales y culturales de la Catedral en los tiempos presentes.
Actuaciones Parece deducirse de las instalaciones, campanas y restos existentes, que las campanas de volteo fueron ubicadas en la segunda planta, quedando libre la primera planta. En la terraza, que se cubriría de manera diversa a la actual, podría estar la campana de las horas y una o dos pequeñas de señales, incluso la gótica.
Sería conveniente confirmar si había campanas en la primera planta, como ahora, antes de la posible refundición en 1969 / 1973 o si estaban ubicadas en el centro de la planta segunda. Es probable que las plataformas para el toque manual, muy provisionales, fuesen una adaptación a un cambio de lugar de unas campanas potencialmente pesadas de voltear. En cualquier caso en este momento se ubican las tres mayores de volteo en esa primera estancia.
Las campanas pequeñas se ubicaron en la parte superior, quizás para expandir mejor su sonido. Esta instalación puede ser de mitad del siglo XIX.

A propuesta del técnico que suscribe, en la intervención arquitectónica de 2006 se ha realizado una amplia reubicación de las campanas, ubicando las seis de los toques litúrgicos, excepto la esquila de coro o de arriba y las dos del reloj, que permanecen en la parte superior de la torre.
De este modo las tres campanas de bandeo (o volteo) y las tres esquilas e repiques y balanceo se ubican juntas, en un mismo espacio sonoro, compartido con el reloj, de modo que su sonoridad se conjunta y expande a la vez, permaneciendo las campanas estáticas del reloj y la de señales en otro compartimento separado física y conceptualmente.
Esta modificación ha supuesto la reposición de los yugos de madera, basándose como modelo el de la Campana o Campana de San Emeterio y Celedonio, aún existente, en una potente estructura de madera, de modo que las seis campanas puedan voltear completamente si se desea, a la vez, sin que ninguna toque a la otra.
La protección física de los vanos impide que las aves no solamente aniden, sino que puedan entrar y ensuciar con sus excrementos, como antes ocurría, afectando a la conservación de las instalaciones y sobre todo a la sonoridad del conjunto.

Por iniciativa de la Asociación Amigos de la Catedral de Calahorra, comenzaron en 2005 las obras de restauración de la torre y de las campanas, en una actuación en la que han participado económicamente la Consejería de Educación, Cultura y Deporte; el Ayuntamiento de Calahorra y la Asociación de Amigos de la Catedral. La inversión en la torre fue de 503.848 € mientras que la restauración de las campanas costó 82.360 €, según notas de prensa.

La presentación de las campanas restauradas tuvo lugar en un emotivo concierto, solamente posible con los medios técnicos actuales. En poco más de una hora se descargaron, mediante la pericia del gruísta, las campanas restauradas del camión que las transportaba desde la Comunitat Valenciana, y se montaron en sendas estructuras metálicas. El equilibrio de las campanas es tan eficaz y compensado que esas estructuras no se fijaron al suelo más que por el propio peso de la campana. Se interpretó a final de la maña un concierto a cargo de los CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA que mostraron la facilidad de volteo de todas las campanas, incluso la mítica "Garbancera", que bandeaba mediante el esfuerzo de un solo hombre. Tras el concierto, que tuvo lugar el 27 de noviembre de 2006, la propia grúa cargó las campanas hasta el claustro de la Catedral, donde permanecieron hasta su subida definitiva a la torre unas semanas más tarde. Las dos campanas del reloj ya estaban instaladas en su lugar, pues fue preciso subirlas antes de poner el chapitel de la torre.
Matraca
En la sala segunda de campanas se encontraba una matraca de aspa, con sus correspondientes mazos de madera, y que se tocaba mediante cigüeñal. Este instrumento sonoro tradicional no ha sido repuesto tras la intervención arquitectónica de la torre.

 

Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
Autor y títuloAño
2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA S. L. - Regresan las campanas de la Catedral de Calahorra2006
2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA S. L. - Restauración de las campanas de Calahorra2007
2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA S. L. - Calendario 20082008
2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA S. L. - Tríptico2010
ÁLVAREZ, I. - Y los bronces volvieron a hablar2006
ÁLVAREZ, I. - «Las primeras electrificaciones se hicieron después de fallecer la última campanera» 2018
AMIGOS DE LA CATEDRAL DE CALAHORRA - Campana "Madre de la Iglesia" - "La Garbancera"2006
ARCEIZ, M. - Campanas al vuelo2006
AVAN - Un campanero valenciano concluye el primer inventario de las 1.076 campanas de las catedrales de toda España2007
CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA - Concierto de las campanas con motivo de la restauración de la torre de la Catedral (26-11-2006)2006
CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA - Las campanas de la Catedral de Calahorra, listas2006
CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA - CONCERTS DE CAMPANES pel Gremi de Campaners / Campaners de la Catedral de València2016
CATANZARO, Michele - La mà de l'artesà dona a cada campana el seu so únic2017
CATEDRAL DE CALAHORRA - Forma ó Modo de tocar las campanas de esta Santa Iglesia Catedral de Calahorra1882
EFE - Francesc Llop, el censor de las campanas de las catedrales españolas2007
Elcorreodigital.com - Restauración de las campanas2006
FÉLEZ, M. - Desde lo más alto de la torre 2017
FÉLEZ, María - Apodos que hacen historia2008
Gobierno de La Rioja - Luis Alegre presenta en Calahorra la restauración de las campanas y los toques de la torre de la catedral2006
La Noticia - El regreso de las campanas marca un momento histórico en el patrimonio cultural de la ciudad2006
LEVANTE-EMV - Un valenciano concluye el primer inventario de campanas de todas las catedrales españolas2007
LLOP i BAYO, Francesc - Catedral de Santa María - CALAHORRA - Informe sobre la torre, las campanas y los toques1994
LLOP i BAYO, Francesc - Campana contra sismos, campanas tras los sismos2018
LOZA, S. - El plazo de ejecución de los trabajos es de diez meses y la inversión se distribuirá en dos anualidades2005
MEDEL - Anuncian la restauración de las campanas de la catedral2006
MEDEL, G. - Las campanas de la catedral sonarán de nuevo el día 262006
MEDEL, G. - Trasladan a Valencia las campanas de la torre de la catedral para su restauración.2006
MEDEL, G. - La segunda fase de la torre de la catedral comenzará en 20082007
NUEVECUATROUNO - La Rioja se suma al toque manual de campanas en iglesias2018
PUY CRISTÓBAL, Rafael - Los macillos o matracas de campanario en Calahorra2006
PUY CRISTÓBAL, Rafael - Campanas y toques en los templos de Calahorra (II): Catedral de Santa María2014
SÁINZ, S. - Amigos de la Historia visita mañana los campanarios de San Andrés y la catedral 2011
SÁINZ, Sanda - Una torre con mucha historia2018
STV La Rioja - Las campanas de la catedral sonaron antes de subir a la torre2006
STV La Rioja - Domingo 26 en la plaza de la catedral concierto de campanas2006

Vídeos de toques de campanas

IntérpreteVídeoFechaDuración
CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIAConcierto de las campanas restauradas14-06-200601:16
200 Fotos del campanario
Fichas de todas las campanas
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 2020-05-19

Campanas actuales

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
María Asunta (desmontada)ERICE, VIDAL1973113547
Esquila pequeña (1)PEREA, BENITO E HIJO19175491
Esquila grande (2)181557107
Ave Maria (3)1350ca65159
La Campana, San Emeterio y San Celedonio (4)183193466
La mediana, Jesucristo Rey (5)ERICE, VIDAL1969125740
La Garbancera, Madre de la Iglesia (6)ERICE, VIDAL1969137975
Esquila de arriba (0)PEREA, VIUDA DE ÁNGEL19584656
Campana de los cuartos (A)175973225
El Compás, la de las horas (B)16871752031
Timbre de los cuartos (a)203
Timbre de las horas (b)256

Relojes

Relojes

Reloj mecánico (1)
Autor del relojBLASCO, MANUFACTURAS
Empresa de mantenimientoBLASCO, MANUFACTURAS
Fecha construcción 1960ca
Descripción del reloj El reloj actual, de BLASCO de Roquetas, es de remontaje eléctrico, y funciona con cierta regularidad. Se encarga de la gestión de las esferas, así como del toque de las campanas correspondientes a los cuartos y las horas, ubicadas en la sala tercera de campanas. También tocaba, mediante dos timbres anepígrafos, de pequeñas dimensiones, cuartos y horas, en una ventana de la torre que tiene acceso a la nave principal de la Catedral, aunque la transmisión se encuentra temporalmente desconectada.
El bastidor está marcado con una "B".
El reloj actúa sobre las dos campanas correspondientes, ubicadas en la tercera planta, y dotadas de sendos mazos externos por gravedad. Igualmente actuaba sobre dos timbres aparentemente anepigráficos, ubicados en un pequeño armario de la planta inferior de la torre, abierto a la nave principal de la catedral.
Tipo reloj 1
Existencia del reloj 1
Funcionamiento del reloj 2
Editor PARQUE CULTURAL DEL RÍO MARTÍN
Fecha 10-09-2005
Fotos del reloj
  • Registro reducido (PDF)
  • CALAHORRA: campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 30-06-2024 ✱ 083038@gmail.com