Campanas de México

Catedral de San Pedro - JACA (ARAGÓN)

Registro de las campanas

Catedral de San Pedro - JACA (ARAGÓN)


Descripción A lo largo de las últimas intervenciones en la torre de la Catedral, se han descubierto una serie de arcos en cada uno de los lados de la sala de campanas, y que se encuentran casi totalmente cegados, con pequeñas ventanas en cada uno de los lados, excepto en el de las campanas, probablemente con la finalidad de ver desde la torre el recorrido de las procesiones o los entierros.
Hay cuatro vanos pequeños y regulares al norte cubiertos con arcos de medio punto, uno de los cuales está horadado por una pequeña ventana cuadrada; uno solo al oeste, pequeño y cuadrado (aunque la orientación de la torre no es exacta y por tanto los muros no están dirigidos a los puntos cardinales correspondientes). La fachada principal de la torre, donde se ubican las campanas, mira aproximadamente al sur, y los vanos, cubiertos con arcos de medio punto también y desiguales: dos menores y similares, hacia el oeste, para las dos campanas pequeñas de volteo, y dos mayores hacia el este, desiguales, que contienen la tercera campana de volteo así como la fija de las Agonías, en la mayor de las ventanas. Hay que destacar que este cuarto arco, ahora descubierto, era antiguamente cuadrado y mostraba exclusivamente la campana más grande, mientras que en la parte superior, cerrando el arco hasta convertirlo en círculo, contenía la muestra o esfera del reloj que estaba, precisamente, ubicado en una estructura sobre la campana mayor. Hacia el este, sin embargo, hay tres vanos desigualmente repartidos: los tres tienen la misma luz pero el más próximo a la fachada principal es tan elevado como los otros cuatro de las campanas. Estos tres vanos, también cubiertos por arco de medio punto, de la fachada este, están dispuestos a ritmos iguales, como si hubiese cuatro, solamente que el último no existe en la torre. El más próximo a la calle, y más elevado, tiene un ventanuco rectangular, que quizás iluminaba la sala del reloj, mientras que el segundo tiene una apertura también rectangular y que probablemente servía de acceso a la cubierta, hoy rebajada a niveles anteriores.
Por otro lado no podemos interpretar los dos ventanales, ubicados en un nivel más bajo y en una especie de adosado a la torre, que también miran al sur, como portales de campanas, debido a su menor altura respecto al casería y, sobre todo, a la menor entidad de sus muros. Se trataba, seguramente, de dos vanos de la casa de los sacristanes y campaneras, que vivían en esa planta, ahora expedita y vacía. No obstante es curiosa la existencia de un reloj de sol entre los dos vanos, y de otro parecido, un par de metros más a la derecha.
Graffitti Las diversas intervenciones en el campanario de la catedral de Jaca han acabado con los paramentos de las habitaciones que lo conformaban. En consecuencia han desaparecido, en su práctica totalidad, aquellas inscripciones, grabados y dibujos que nos pudieran dar informaciones sobre aquellos que vivieron, pasaron o tocaron por aquel edificio.
Estado original En 1972, todavía en vida del ultimo sacristán y campanero, Agustín LALAGUNA ESTÚA, las campanas estaban dispuestas de la siguiente manera: la campana mayor, la de las Agonías, estaba dentro de una pequeña habitación, de difícil acceso, y se tocaba mediante una cuerda unida a su badajo. Esta campana conservaba todos sus herrajes medievales de hierro forjado, así como un antiguo yugo de madera.
Al lado, en una gran sala, estaban las tres campanas de bandeo, que son las intermedias. Para acceder a ellas había una pequeña tarima, de apenas medio metro de altura, y las campanas se bandeaban, que es la forma local de llamar al volteo.
En la terraza superior estaban las dos campanetas o campanas de los párvulos, que se repicaban mediante unas largas cuerdas desde abajo. Las campanas estaban fijas y en algún momento se habían utilizado para tocar los cuartos del reloj, mientras que las horas se tocaron con otra tercera campana, instalada en un campanil de hierro forjado sobre la cubierta. Por aquellos momentos el reloj, que estaba ubicado sobre la campana de las Agonías, ya no funcionaba.
El bandeo de las campanas era una actividad extraordinaria, que solamente se ejecutaba tres o cuatro veces al año, sobre todo para Santa Orosia, y los encargados del toque eran, en 1972, los jardineros del Ayuntamiento de Jaca.
Los toques diarios y festivos se interpretaban desde la casa de los campaneros, en la entreplanta del campanario, mediante un banco de madera en el que se sentaban para tocar con las manos y los pies las seis campanas útiles de la torre. había diversos toques para las distintas actividades de la Catedral: toques de coro de primera, de segunda, de domingo y de diario, repiques de procesión, de la Minerva (que es otra procesión que se hacía cada tercer domingo de mes), de ayuno, de sermón, así como los tres toques diarios de oración que se interpretaban con campanas diferentes. Y luego estaban los toques de agonías, que indicaban el sexo del agonizante, y su categoría social (más para hombres que para mujeres, más para religiosos que para laicos, y más aún según el estatuto del religioso a punto de fallecer. Los toques de difuntos, sin embargo, eran extremadamente simples: uno para religiosos y otro para laicos, sin distinción de categoría social ni de sexo.
La mayor parte de estos toques eran interpretados desde el banco, que se encontraba en la puerta de su casa, por la campana, Concha DEL CACHO. La transmisión de los toques de campanas constituía uno de los mejores ejemplos de "casa aragonesa" por vía materna, es decir un grupo familiar que se estructuraba a partir de las mujeres de la casa. Se dice que los hijos y las hijas de la familia de sacristán y campanera marchaban a buscar trabajo fuera, excepto la hija menor, que aprendía a tocar de su madre, del mismo modo que aquella lo había aprendido de la suya, Una vez la hija estaba en edad de casar, le buscaban un novio que iba a ser sacristán, y que aprendía de su suegro. De ese modo la transmisión de conocimiento se hacía a través de las mujeres, mientras que los hombres "venían de fuera" a cada generación. Sin embargo Agustín se quedó en casa y Concha´, que fue la última campanera de la catedral, aprendió también de su suegra, mientras que su marido servía en el altar. Su hijo aprendió algo los oficios de la casa, pero pronto trabajó fuera para la Administración del Estado, mientras que su hermana, al casarse, marchó con su marido.
Estado reciente En 1980 participamos en un programa de Radio Nacional de España, dirigido por Salvador MARTÍN MATEOS, denominado "Documental" y entrevistamos seis campaneros de Aragón, entre ellos a Concha DEL CACHO. Fue extremadamente complicado reponer las cuerdas para que Doña Concha pudiese tocar algunos de sus repiques, pues en una actuación reciente, que había coincidido con la muerte de su marido, no sólo habían desaparecido las viviendas de la planta intermedia de la torre, sino que se había modificado todo el conjunto, convirtiendo la sala de campanas en una espaciosa habitación, abierta mediante cuatro vanos hacia el centro de Jaca, y con sendas ventanitas en los otros tres lados. La desaparición no solo de las cuerdas sino de muchos paramentos y estructuras, impidió que las dos campanas pequeñas pudiesen unirse al conjunto, mientras que las cuatro grandes eran tocadas con enorme esfuerzo por la campanera, ya mayor, debido a la precariedad de las instalaciones. Aún así conseguimos unas magníficas grabaciones, en cinta abierta y en mono, que figuran en los archivos sonoros de RNE.
En 1988 asistimos a la mecanización de las campanas, por GUIXÀ de Monistrol de Montserrat. Aquella empresa, formada con una estética exclusivamente alemana, cambió todo el sistema de toques así como las instalaciones.
En primer lugar, y sin necesidad alguna, sustituyeron el conjunto medieval del yugo de madera y los herrajes de forja de la campana de las Agonías por una viga de hierro. La actuación era doblemente innecesaria, porque la campana, rajada, apenas se tocaba, y además se instaló como fija.
Las tres campanas de volteo vieron sustituidos sus yugos de madera seculares por sendas vigas de hierro, y sus badajos antiguos y ligeros por otros mucho más pesados, para tocar al estilo "lancé". No obstante, a pesar del notable espesor de los muros, mayor de un metro, el enorme esfuerzo que supone esta manera de tocar alemana, afectaba la fábrica de la torre, de modo que la mayor de las tres campanas fue dotada de una estructura metálica que repartiese los empujes horizontales del bronce en movimiento.
En esta actuación las dos campanas pequeñas fueron descartadas, y también la inmensa mayoría de los toques tradicionales. No programaron repiques "porque esto es una catedral", ignorando que de los veintitantos toques existentes más de veinte eran repicados, y tampoco programaron el volteo, "porque esa es una manera brutal de tocar las campanas", de modo que ninguno de los toques introducidos tenía relación próxima o lejana con las antiguas tradiciones jacetanas.
Conservación actual En 1999 conseguimos que la Diputación General de Aragón financiase una primera fase de la restauración de estas campanas. Se trataba de cambiar los electromazos de las cuatro campanas mayores y de introducirlos en las tres de arriba. El trabajo fue encargado a la empresa ELECTRORECAMP de Albaida, aunque por diversos motivos, no pudo realizarse hasta tres años más tarde.
En 2002 fuimos invitados por la Escuela Municipal de Danza y Música a dictar un pequeño curso de introducción a los toques de campanas tradicionales en Jaca. Con ese motivo se programó un concierto manual de los toques tradicionales de la Catedral, que tuvo una gran repercusión pública, aunque en el penúltimo toque el badajo de la campana menor se soltó, y hubo que finalizar el acto. Esto sirvió para mostrar el deficiente estado de conservación del conjunto, así como para recordar los toques históricos, que finalmente fueron introducidos en un ordenador CLOCK-O-MATIC.
Desde ese momento, según nuestras informaciones, los toques de oración, así como los de misas diarias y festivas, e incluso las festividades anuales, se anuncian con los repiques tradicionales, interpretados por el ordenador, mientras que los antiguos bandeos se sustituyen por las campanas oscilando al estilo lancé, ya que las instalaciones aún no han sido modificadas.
La facilidad de programación y de uso de los toques mediante el ordenador ha supuesto, en los últimos tiempos, un exceso que no va acompañado por una constante conservación: nos referimos a la programación de toques de las campanas en "lancé" durante toda la procesión de Santa Orosia, entre otras festividades, cosa que no ocurría con los campaneros tradicionales, que se limitaban a tocar a la salida, al paso por la catedral y a la entrada debido, no sólo al esfuerzo de tocar, sino al intento de no agobiar a la gente con unos toques excesivamente largos.
Protección La «Catedral de San Pedro» en Jaca (Huesca), fue declarada Monumento Histórico-Artístico (hoy Bien de Interés Cultural, categoría de Monumento) mediante Decreto de 3 de junio de 1931 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicado en la Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931.
Esta declaración ha sido completada mediante Orden de 30 de enero de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada «Catedral de San Pedro» en Jaca (Huesca), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés, publicada en el BOA (Boletín Oficial de Aragón) número 25 de 27/02/2004. En esta orden, que describe minuciosamente los bienes muebles de la Catedral, incluyendo los del Museo Catedralicio, no se incluyen las campanas, ni siquiera las dos góticas, ni incluso la campana de las Agonías.
Las campanas La torre de Jaca es el modelo más desarrollado de aquello que hemos llamado el tipo jacetano de toques, y que se extiende, probablemente a imagen y semejanza de la Catedral, por toda la diócesis. Existen numerosos pueblos que tienen, como Jaca, la campana grande fija, la mediana, de tamaño algo menor, de bandeo (que es como llaman aquí al volteo) y otras dos pequeñas, fijas también.
En la Catedral, como es normal, este modelo es algo más amplio: hay una campana grande, fija, tres de bandeo y otras dos pequeñas fijas también. Incluso, por tratarse del primer templo diocesano hay otra campana más que, junto a las dos menores, sirve para el reloj: la una para las horas, las otras para los cuartos.
Las campanas de la Catedral, más allá de su tipología, tienen mucho interés. La campana más importante, aunque rajada, es la mayor, denominada tradicionalmente "la campana de las Agonías", que por su epigrafía mayúscula gótica puede fecharse hacia 1380 / 1400 (aunque carece de fecha y seguramente el nombre del autor se expresa a través de una marca de fábrica, aún irreconocible, con una campana y texto alrededor).
Le siguen en antigüedad las dos campanas del reloj o parvulillos, una de mitad del XVI, aún con minúsculas góticas, y otra fechada en 1718 y que repite dentro de cada "O" el nombre de su autor, Pedro LÓPEZ.
Tampoco tiene nombre de autor la campana menor de bandeo, llamada Santa Orosia, fechada en 1750.
Curiosamente, las tres campanas más empleadas son las más recientes, probablemente refundidas a causa de su repetido uso. Se trata de las otras dos campanas de bandeo, una de 1885 y otra de 1894, fundidas por empresas ya industriales de Barcelona PALLÉS Y ARMENGOL en un caso y DENCAUSSE en el otro, así como la de las horas del reloj, que recuperó recientemente su voz, fundida por BALLESTEROS en 1881.
Curiosamente no existe campana de señales para avisar desde la Catedral el inicio de ciertos toques, pero es que desde la casa de los campaneros se vé la nave principal y el altar mayor, así como desde las diversas ventanas se puede seguir el recorrido de las procesiones o los entierros, por lo que dichos avisos carecían de sentido. No obstante desapareció una campanilla que, ubicada en una de las ventanas de la casa servía para avisar, desde la calle, a cualquier hora del día o de la noche, al sacristán, sobre todo para que atendiese en casos de defunciones, o para tocar a fuergo en casos de incendios.
Respecto a los nombres de las campanas, las tres de bandeo ostentan, entre otros, el nombre asignado, pero desde luego no hay ninguna relación entre la invocación de la campana de las Agonías y su nombre. Carecen absolutamente de nombre específico las dos campanas de arriba, aunque eran designadas por su función: "los parvulillos, las campanetas de coro y otros similares. Esta ausencia de nombres no causaba ningún desasosiego a la campanera. Sin embargo, participó en los años sesenta en un popular programa de televisión llamado "Reina por un día", en el que le agasajaron, en un año santo compostelano, aprovechando que uno de los caminos tiene su entrada por Jaca. Cuando la campanera indicó, de manera natural, que las campanas menores carecían de nombre, hubo numerosas cartas al director y otras muestras escritas en prensa, proponiendo denominaciones, que para otros eran indispensables pero para los empleados de la Catedral innecesarias.
Toques tradicionales Muchas veces hemos escrito sobre la particularidad de los toques tradicionales de Jaca. Más allá de la existencia de campanas fijas o móviles, la mayor parte de los toques se interpretaba desde una planta inferior, mediante un conjunto de cuerdas (cuatro para las manos, una para cada pie) que recordaba la manera de tocar de los carillonistas europeos, y que no hemos encontrado en ningún otro lado. ¿Puede suponerse que Jaca, por ser una de las puertas del Camino de Santiago, acogiese la técnica y quizás los toques de algún carillonista venido de lejanas tierras nórdicas y que se quedó, al menos algún tiempo, en la Catedral?
De cualquier modo los toques eran interpretados desde abajo, utilizando desde dos campanas para el toque de coro diario hasta las seis para la primera clase, pasando por cuatro para la segunda y la mayor parte de los repiques. Así recogíamos los siguentes, en un Informe para la restauración de las campanas de la Catedral de Jaca (1999):

  • Oración de la mañana
  • Oración de mediodía en el año
  • Oración de mediodía en cuaresma
  • Oración de noche
  • Coro diario
  • Coro de domingo
  • Coro de segunda
  • Coro de primera
  • Consagración
  • Toque de sermón
  • Claustral
  • Minervas
  • Rogarías
  • Vigilias
  • Agonías de hombre
  • Agonías de mujer
  • Agonías de monja
  • Agonías de sacerdote
  • Agonías de canónigo
  • Agonías de obispo
  • Parvulillos
  • Entierro de civil
  • Entierro de religioso
  • Entierro de obispo o de papa
  • Volteo o bandeo de fiesta (actualmente las tres campanas a medio volteo)
  • Toques actuales En la programación actual se han programado los siguientes toques, de acuerdo con las necesidades litúrgicas y comunitarias de estos momentos:
  • Oración de la mañana
  • Oración de mediodía en el año
  • Oración de mediodía en cuaresma
  • Oración de noche
  • Coro diario
  • Coro de domingo
  • Coro de segunda
  • Coro de primera
  • Minervas
  • Vigilias
  • Entierro de civil
  • Entierro de religioso
  • Entierro de obispo o de papa
  • Volteo o bandeo de fiesta (actualmente las tres campanas a medio volteo)
    El toque de coro, según las clases, se utiliza para la misa conventual de cada día, mientras que el de Minervas se asocia a pequeñas procesiones y bendiciones. Desaparecidas las agonías, solamente se toca a difunto cuando el entierro se efectúa en la Catedral, que ya no es, como antes, la única parroquia de la ciudad, mientras que el volteo o bandeo de fiesta se realiza aún con el toque al estilo "lancé" alemán, mientras no se continúe adelante la restauración de las instalaciones de las campanas de volteo.
  • Visitas La torre no es visitable al público. No obstante las amplias salas resultantes del vaciado de las viviendas anteriormente existentes, podrían servir para algún tipo de exposición temporal o permanente, e incluso para la ubicación de alguna parte del museo diocesano.
    En el proyecto iniciado en 2013 está prevista la visita.
    Actuaciones Ya hemos descrito las diversas intervenciones producidas a lo largo de los últimos 30 años: hacia 1974 se desmontan las instalaciones de los toques manuales, tras la muerte del sacristán, y solamente quedan un par de cuerdas para tocar a muerto manualmente. En 1987 se inician los trabajos de electrificación de las campanas, realizados por GUIXÀ, que impone los estilos de toque alemán, sin tener en cuenta ni las características de las campanas, ni su valor histórico, ni los toques tradicionales.
    No será hasta 1999 que se apruebe una subvención del Gobierno de Aragón para iniciar la restauración de las campanas. En la primera fase se introduce un ordenador, así como se renuevan los electromazos de las cuatro campanas mayores y se instalan nuevos para las tres pequeñas fijas, trabajos que por diversos motivos no se llevaron a cabo hasta 2002.
    En setiembre de 2013 han comenzado las obras de restauración de la torre.
    Cuadrante solar
    Hay un par de cuadrantes solares en la fachada sur, a mitad de la torre.

     

    Matraca
    No tenemos constancia de la existencia de matraca, ni siquiera en los tiempos en que la familia de campaneras y sacristanes se encargaba de los toques y del servicio del altar, en la Catedral.
    Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
    Autor y títuloAño
    ANDRÉS FERREIRA, M. - "Las campanas son la única música viva que existe"2004
    AVAN - Un campanero valenciano concluye el primer inventario de las 1.076 campanas de las catedrales de toda España2007
    CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual - Catedral de Jaca1991
    CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA - CONCERTS DE CAMPANES pel Gremi de Campaners / Campaners de la Catedral de València2016
    CUESTA, Juan - Las campanas vuelven a doblar1982
    EFE - Francesc Llop, el censor de las campanas de las catedrales españolas2007
    EL PIRINEO ARAGONÉS - La Catedral de Jaca muestra una imagen exterior renovada e inédita2015
    GREMI DE CAMPANERS VALENCIANS - Notícies del Gremi de Campaners Valencians nº 142002
    LEVANTE-EMV - Un valenciano concluye el primer inventario de campanas de todas las catedrales españolas2007
    LLOP i ÁLVARO, Francesc; LLOP i BAYO, Francesc; LLOP i MIGUEL, Mauro - Concierto de Campanas - Catedral de Jaca2001
    LLOP i BAYO, Francesc - Toques de Campanas en Aragón1978
    LLOP i BAYO, Francesc - Toques rituales de campanas en Jaca, Barbastro y la Seo de Zaragoza1979
    LLOP i BAYO, Francesc - Las campanas, como signo visual1981
    LLOP i BAYO, Francesc - Los toques de campanas de Jaca1988
    LLOP i BAYO, Francesc - Las campanas en Aragón: un medio de comunicación tradicional1988
    LLOP i BAYO, Francesc - Las campanas en Aragón: un medio de comunicación tradicional1988
    LLOP i BAYO, Francesc - Toques de campanas y otros rituales colectivos para alejar las tormentas1988
    LLOP i BAYO, Francesc - Las campanas: una música para todos1990
    LLOP i BAYO, Francesc - Catedral de San Pedro - JACA - Informe sobre la torre, las campanas y los toques1994
    LLOP i BAYO, Francesc - Los toques de campanas en Aragón. Un patrimonio expoliado1995
    LLOP I BAYO, Francesc - Los toques de campanas de Aragón en Radio Nacional de España1997
    LLOP i BAYO, Francesc - La restauración de las campanas de la Catedral de Jaca1999
    LLOP i BAYO, Francesc - Curso "Aprender a tocar campanas al estilo de Aragón"2001
    LLOP i BAYO, Francesc - Concierto de las campanas de la Catedral de Jaca2001
    LLOP i BAYO, Francesc - Restauración de campanas y sus toques: la recuperación de un instrumento musical comunitario2002
    MARÍN; Miguel Ángel - El sonido de una ciudad pequeña en tiempos de Felipe V2004
    PIRINEO DIGITAL - La Catedral de Jaca continuará su restauración con más de 600.000 euros2013
    RADIO JACA - Empiezan las obras de la Catedral de Jaca2013
    RUIZ, Rebeca - La Catedral de Jaca luce la bandera blanca, símbolo de que la ciudad está libre de epidemias2020

    Grabaciones de toques de campanas

    IntérpreteGrabaciónFechaDuración
    EMPLEADOS MUNICIPALESBandeo de campanas para la procesión de Santa Orosia (tercer toque)25-06-197208:32
    DEL CACHO, CONCHAClaustral10-10-198001:53
    DEL CACHO, CONCHACoro diario y Angelus10-10-198001:12
    DEL CACHO, CONCHAMinerva10-10-198001:48
    DEL CACHO, CONCHAMuerte de canónigo10-10-198001:38
    DEL CACHO, CONCHAMuerte de seglares10-10-198001:44
    DEL CACHO, CONCHAAgonías10-10-198001:39
    DEL CACHO, CONCHASermón10-10-198000:48
    DEL CACHO, CONCHAFiesta de segunda clase10-10-198003:07
    LLOP I BAYO, FRANCESCReflexiones sobre los toques de Jaca10-10-198103:45
    DEL CACHO, CONCHACoro diario03-08-198201:05
    DEL CACHO, CONCHAToque de muerto03-08-198201:19
    DEL CACHO, CONCHAPrimera clase03-08-198203:32
    DEL CACHO, CONCHABandeo de campanas03-08-198201:53
    Entrevista03-08-198218:43
    DEL CACHO, CONCHAEntrevista a Concha DEL CACHO02-09-198201:28:07

    Vídeos de toques de campanas

    IntérpreteVídeoFechaDuración
    Relojes públicos de torre. Metodología de inventario y puesta en valor del tiempo civil.05-05-202201:37:18
    SARRIÓ ANDRÉS, PAU MARIAUna emergencia patrimonial. Apuntes metodológicos para la documentación oral de toques tradicionales de campanas.01-12-202201:13:43
    85 Fotos del campanario
    Fichas de todas las campanas
    Editor RUIZ i ENGRA, Antoni
    Actualización 2024-06-25

    Campanas actuales

    CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
    San Bartolomé18653525
    Parvulillo; Campana de los cuartos menor (1)1550ca4553
    Parvulillo; Campana de los cuartos mayor (2)LÓPEZ, PEDRO (GÜEMES)17184968
    Santa Orosia (3)175087381
    Santa Águeda (4)DENCAUSSE ROUSSE, JUAN1894101597
    Petra-Josefa (5)PALLÉS I ARMENGOL, BUENAVENTURA18851201001
    La campana de las Agonías (6)1300ca1381522
    La campana de las horas (7)BALLESTEROS, PAULINO188175244

    Relojes

    Relojes

    Reloj mecánico (1)
    Autor del relojECHECOIN, FRANCISCO
    Fecha construcción 1840ca
    Descripción del reloj El reloj se encontraba totalmente desmontado en las salas intermedias de la torre en agosto de 2013. Se trata muy probablemente de un reloj fabricado por el jaquense Francisco Echecoín. Algunas características de los escasos elementos del reloj que han pervivido lo denotan; por ejemplo los remates de los pilares esquineros, casi idénticos a los del reloj de Asso-Veral, o la esfera metálica, de la misma factura que la de esta misma población o la fabricada por Echecoín para la Catedral de Huesca. Desgraciadamente la mayor parte de las piezas del reloj se encuentran desaparecidas, probablemente utilizadas como encofrado de la nueva sala de la torre y las escasas fotografías donde aparece en segundo plano durante un toque de campanas no ayudan excesivamente en su conocimiento
    Existencia del reloj 1
    Funcionamiento del reloj 1
    Editor RUIZ i ENGRA, Antoni
    Fecha 04-06-2024
    Fotos del reloj
    Reloj mecánico (1)
    Fecha construcción 1850-1900
    Descripción del reloj Excelente reloj de herrero rescatado de la despoblada población de Bescós de la Garcipollera en marzo de 1990, junto con su bastidor de madera y uno de los pesos; en el momento de la documentación se encontraba almacenado en dependencias de la catedral. Los remates de los pilares se encuentran truncados, sin decoración. La palanca que activa el mazo para las campanadas actúa sobre los pivotes colocados en una rueda extra, en lugar de encontrarse ubicados en la rueda imperial. El péndulo parece extraviado
    Remontaje 3
    Existencia del reloj 1
    Funcionamiento del reloj 1
    Editor RUIZ i ENGRA, Antoni
    Fecha 21-11-2023
    Fotos del reloj
  • Registro reducido (PDF)
  • JACA: campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 30-06-2024 ✱ 083038@gmail.com