Campanas de México

Parroquia de la Purísima Concepción - PEDRALBA (COMUNITAT VALENCIANA)

Registro de las campanas

Parroquia de la Purísima Concepción - PEDRALBA (COMUNITAT VALENCIANA)

Época construcción Primera mitad del siglo XVIII
Descripción El campanario se alza en un lateral de la fachada principal del templo parroquial. Es de planta cuadrada y presenta dos cuerpos, a los que se debe de sumar la espadaña que corona la torre. El primero de ellos combina el sillar en las esquinas con el mampuesto para el resto del muro. En uno de los laterales presenta varias ventanas para iluminar la escalera interior de la torre, que discurre pegada a su perímetro. Al final de este cuerpo presenta en un lado un pequeño balcón que permite acceder al exterior de la muestra o esfera del reloj. Una cornisa pétrea separa este cuerpo del segundo. Este presenta cuatro vanos para las campanas con arco de medio punto con unas molduras a la altura de la imposta y ligero abocinamiento en arco. El exterior se articula mediante el sistema habitual de pilastras toscanas pareadas y con las del ángulo ocupando la arista. Se disponen sobre un basamento con cornisa y sobre ellas se sitúa el entablamento. Este cuerpo es de ladrillo a excepción de la cornisa de piedra. La terraza está delimitada por muro con retranqueo y en el lado que coincide con la fachada principal de la iglesia hay una espadaña. Esta presenta dos vanos con arco de medio punto y un frontón triangular rematado por una cruz con veleta.

Por otro lado, en la parte posterior del templo, sobre el presbiterio, hay una sencilla espadaña con un arco de medio punto y frontón triangular con cubierta de teja.
Estado original Las campanas estaban instaladas hasta la mecanización con yugos de madera de perfil posiblemente parecido al tradicional valenciano y seguramente dotadas con largas cuerdas unidas a los badajos para repicarlas desde los pies de la torre.. Las campanas horarias permanecían en la espadaña que corona el campanario.
Estado reciente En 1993 la campana mayor tenía un yugo de hierro de la fundición Manclús y estaría motorizada con motor de volteo por impulsos. Antes de 2005 el timbre de cuartos y la campana de las horas estaban sin uso y esta última, además, presentaba una grieta.
Conservación actual El estado de conservación del campanario es bueno. La campana de señales permanece en su ubicación tradicional y sin uso. El timbre y campana de las horas están situados en la espadaña que remata el campanario y fijadas a unas vigas de madera. Ambas conservan su función y presentan sendos mazos exteriores que están conectados a la maquinaria del reloj. El estado de conservación de las campanas litúrgicas es desigual. Por un lado mayor está dotada con yugo de madera de perfil tradicional valenciano y mecanizada con motor de impulsos y electromazo monofásico. Las dos restantes también presentan estos electromazos pero tienen yugos de hierro de la fundición Manclús y estan dotadas con motor de volteo continuo.
Protección El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007). En consecuencia las intervenciones en las campanas deben comunicarse a la Dirección General de Cultura adjuntando el proyecto previament al inicio de los trabajos.
Las campanas La torre tiene tres conjuntos de campanas diferenciados tanto por su uso como por su ubicación. La campana de señales está situada en la espadaña posterior del templo y está dedicada al patrón, San Antonio Abad. Fue fundida en el año 1832. En la espadaña de la torre están las campanas horarias. El timbre de cuartos no tiene inscripciones, por lo que se podría situar su fecha de fundición entorno al año 1900. La campana de las horas data de 1821. Los símbolos con los que rellenan el espacio que deja libre la inscripción, así como la forma del 8 se han documentado en algunas campanas fundidas por Roses de Chella, por lo que permiten una atribución temporal de la campana a falta de datos documentales.

En el segundo cuerpo de la torre destacan las campanas litúrgicas. La mayor es la única que seguramente queda del juego adquirido en 1939 a la fundición de Hermanos Roses de Silla y está dedicada al Corazón de Jesús. La mediana es de la fundición Manclús (1981) y está dedicada a San Antonio, mientras que la pequeña es de los mismos talleres. Fue fundida en 1965 y está dedicada a la titular del templo parroquial.
Toques tradicionales Por un lado las campanas litúrgicas se repicarían seguramente desde los pies de la torre por medio de largas cuerdas unidas a los badajos y las voltearían desde la misma sala de las campanas. El timbre tocaba los cuartos y la campana de las horas tocaba estas señales. La campanita de señales se tocaría para coordinar algunos toques de las campanas con los actos religiosos celebrados en la parroquia.
Toques actuales Las campanas horarias mantienen su instalación y usos tradicionales. La de señales está sin uso y las tres litúrgicas se repican y voltean automáticamente.
Actuaciones Desde 1939 se pueden documentar varias intervenciones en las campanas. Así, perdidas las antiguas en la Guerra Civil (1936-1939) seguramente se fundió un nuevo conjunto en 1939 del cual queda únicamente una campana (la mayor). En 1965 la fundición de Salvador Manclús fundió la campana pequeña en sus talleres y en 1981 también la mediana. Entre ambas intervenciones se cambiaron los yugos de madera por otros de hierro y las mecanizaron. En 2005 la empresa 2001 Técnica y Artesanía restauró el timbre y campana de las horas, procediéndose a la soldadura de esta última en la empresa Lachenmeyer de Alemania. La mayor de las litúrgicas fue restaurada con anterioridad a 2016 por Industrias Manclús. Fue bajada de la torre y limpiada por dentro y por fuera para eliminar la capa de suciedad que la cubría. El yugo se cambió por otro de madera de perfil tradicional valenciano y la mecanización se renovó por un electromazo monofásico y motor de volteo por impulsos.
Rueda de campanas
Tiene una rueda de campanillas, situada en la sacristía de la parroquia.

 

Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
Autor y títuloAño
2001 Técnica y Artesanía S. L. L. - Actuaciones recientes2005
GENERALITAT VALENCIANA - Subvencions de campanes 20032003
GENERALITAT VALENCIANA - Subvencions de campanes 20042004
GENERALITAT VALENCIANA - Subvencions de campanes 20052005
Panorama Actual - Patrimonio resuelve la adjudicación de ayudas para la restauración de campanas2005
22 Fotos del campanario
Fichas de todas las campanas
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 2021-04-03

Campanas desaparecidas

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Santos Abdón y Senén (desaparecida)1621
San Bartolomé y Santa Bárbara (desaparecida)1621

Campanas actuales

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Campana de señales (0)18323627
Timbre de los cuartos (A)1900ca5596
Campana de las horas (B)ROSES182170199
Purísima Concepción (1)MANCLÚS, SALVADOR196564152
San Antonio Abad (2)MANCLÚS, SALVADOR198188395
Corazón de Jesús (3)ROSES, HERMANOS (SILLA)1939109750

Relojes

Relojes

Reloj mecánico (1)
Descripción del reloj Hay un reloj monumental que ha sido recientemente restaurado y que está en funcionamiento gracias a la restauración de José Mª RODRIGO, del Ayuntamiento de Pedralba (enero 2002)
Tipo reloj 1
Existencia del reloj 1
Funcionamiento del reloj 2

Autores de la documentación

  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (16-03-1998)
Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha 15-09-2013
Fotos del reloj
  • Registro reducido (PDF)
  • PEDRALBA: campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 30-06-2024 ✱ 083038@gmail.com