Campanas de México

Catedral de la Virgen María - TUDELA (NAVARRA)

Registro de las campanas

Catedral de la Virgen María - TUDELA (NAVARRA)


Descripción Según WIKIPEDIA la actual torre construida en el año 1688 sustituye a la original Gótica, que se derrumbó el 21 de junio de 1676. Esta tiene dos cuerpos principales, desde la base y hasta un tercio de su altura, es de piedra, el resto de ladrillo. De estilo renacentista. En el año 1750 se comenzó a construir un chapitel de madera recubierto de plomo, pero debido a un accidente, se quemó el chapitel, al final se quedó en un simple tejado.
En la cubierta se encuentran tres torres: una pequeña, de factura gótica, sobre el presbiterio, y las ya citadas. En el interior de la torre gótica hay marcas en los muros de dos vigas empotradas de madera, que pudieron servir de apoyo a una pequeña campana, que probablemente oscilaría. En la llamada torre románica (aunque el último cuerpo es de factura gótica y similar, en menores dimensiones al de la otra) no hay marcas de una estructura interior.
Graffitti Hay grafitos en los muros y en las propias campanas. Así, dice en el muro de la campana Prima "Roman / Muñoz / Casado / 1928".
En el interior de la campana María hay diversos grafitos. Entre ellos dice "FONTANEROS • DEL • PLOMO / F. ROMEO y J. DEL RIO / AÑO - 1.983".
No obstante no es improbable que con los trabajos de remodelación del interior de la torre desapareciesen numerosos grafitos históricos, ahora inexistentes.
Estado reciente En 1992 la sala de campanas, y el resto del edificio, no estaban protegidos contra los palomos y otras aves. Tres campanas habían sido electrificadas para volteo, poco antes, sustituyendo sus yugos de madera por otros de hierro por Salvador MANCLÚS, de València, y dotándolas de motor continuo. También fueron dotadas de sendos electromazos trifásicos las dos mayores de volteo así como la campana "María" o mayor, fija.
Había dos campanas rotas, una romana y un esquilón, y una tercera, de forma esquilonada, en buen estado, conservaba su yugo de madera aunque carecía, como las otras dos rotas, de badajo para tocarla.
Las dos campanas del reloj, ubicadas en la misma sala, a distinta altura y sin badajos, tocaban mediante mazos exteriores, tirados desde el reloj mecánico.
Conservación actual En 2005 la sala ha sido protegida contra los palomos, dejando las campanas de volteo tras las redes, muy bien instaladas, lo que ha aumentado la suciedad de las campanas.
De las tres campanas de volteo, la menor está rota, probablemente por el uso continuado del sistema automático, y por causa de un badajo articulado.
Los electromazos trifásicos previos han sido sustituidos por otros monofásicos, sin desmontar los anteriores.
También han sido dotadas de electromazo las dos campanas del reloj, manteniendo igualmente en desuso los mazos externos anteriores.
Las dos campanitas de la nave (un timbre y una campana), antiguamente unidas al reloj para tocar cuartos y horas, que no habían sido estudiadas anteriormente, han sido dotadas también de sendos electromazos para los toques horarios, desconociéndose el valor de la campana anterior, ya que para los cuartos hay una nueva, recién fundida.
En 2008 las redes de protección son diferentes, más tupidas, probablemente repuestas por desgaste de las anteriores. Han desaparecido los mazos externos por gravedad de las dos campanas del reloj, y han sido sustituidos los electromazos de estas dos campanas desde la visita anterior.
Protección Bien: Colegiata de Santa María
Comunidad Autónoma: Comunidad Foral de Navarra
Provincia: Navarra
Municipio: Tudela
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0000044 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 16-12-1884
Fecha Boletín Declaración: 04-01-1885
Fuente: Ministerio de Cultura (2005)
Las campanas La Catedral de Tudela cuenta con dos conjuntos bien diferenciados de campanas: las del reloj y las litúrgicas, ambas ubicadas en la misma sala, aunque en alturas diferentes para marcar su uso particular. Estas campanas se completan con otras pequeñas, dispersas por el templo con esa misma diferenciación: campanas del reloj y campanas de uso litúrgico.
En cuanto a la sala de campanas hay dos del reloj, probablemente ambas del mismo autor, PEDRO DE GÜEMES, ya que son de 1747, con decoraciones similares, aunque solamente la mayor está firmada. Como es usual en estos casos y en estos territorios, la de los cuartos tiene forma esquilonada, mientras que la mayor es de forma romana. Las dos carecen de badajo interior, ya que su uso se limita a los toques de cuartos y horas, respectivamente.
Respecto a las campanas litúrgicas, hay ocho: dos de forma romana y seis de forma esquilonada. De todas éstas solamente la mayor está fija, mientras que tres están mecanizadas, mediante la sustitución de yugo original de madera por otro de hierro y un motor continuo de volteo. No es improbable que esta instalación haya sido la causa de la rotura de la menor de volteo, afortunadamente la más moderna del conjunto, de 1943 (aunque el año está dudoso, ya que se trata de un 3 puesto al revés). Mientras esta última, rota, es de la VIUDA DE MURUA, las otras dos son de sus antecesores, IGNACIO MURUA, también de Vitoria y de 1891.
Aparte de estas tres, el conjunto litúrgico cuenta con campanas de gran antigüedad e interés. Por un lado la más antigua, de mayúscula gótica, y fechada en la Era de 1380, es decir 1347, afortunadamente sin mecanizar, aunque con un yugo caótico, que reúne trozos de piedra y de madera, de manera desorganizada, para aumentar su peso.
Tras ésta sigue la María menor, también de volteo y de forma romana, lamentablemente rajada de arriba abajo, con una grieta que amenaza desprender media campana, dadas sus enormes dimensiones, y causada posiblemente por una dilatación del asa badajera, debido a la oxidación del hierro. Esta campana, debido a su excepcional interés, debe ser cuidadosamente restaurada mediante soldadura.
Hay otras dos de principios del XVIII, con un año de diferencia, que podrían ser ambas de los QUINTANA, aunque solo la mayor, la María, está firmada. La otra, dedicada a la Sagrada Familia, conserva, curiosamente el yugo original, pero carece de badajo para tocarla, y tampoco ha sido mecanizada de ninguna manera.
Entre las campanas del XIX hay una Santa María, de autor anónimo, de 1853, que conserva su instalación original, pero que carece de badajo y de otro mecanismo para el toque debido a su rotura, que ha desprendido un gran trozo de bronce, que ha quitado asimismo sonoridad a la campana.
Las dos pequeñas rajadas, una del XIX y otra del XX, carecen de entidad para ser restauradas, y pueden ser remplazadas por otras nuevas, tras su minuciosa documentación, y recuperando sus yugos de madera. Sin embargo, la romana de volteo, que denominamos María menor, merece, por su antigüedad y por sus instalaciones, ser restaurada mediante soldadura, para recuperar la voz que marcó, durante siglos, la vida de la Catedral.
Las campanas de la cubierta, que servían para avisar a los campaneros de diversos momentos litúrgicos, fueron estudiadas en 2008. Las dos del crucero son del XIX y del XVIII respectivamente, mientras que la de la nave central es gótica, aunque carece de datación. Esta campana, junto con la otra gótica del campanario, constituyen las más antiguas e interesantes del conjunto.
Toques tradicionales La Catedral debió contar con diversos toques de volteo y repique, teniendo la campana mayor fija.
Toques actuales Los toques mecánicos están basados en el volteo de tres campanas, dos mayores y una pequeña, y en los badajazos más o menos rápidos de tres, las dos antedichas de volteo y la Maria o campana mayor fija, con escasa relación con las tradiciones locales.
Actuaciones A lo largo de los últimos quince años se han producido dos tipos de actuaciones, tendentes a la mecanización de algunas campanas para dotar de servicio sonoro a la Catedral, aunque sin respetar ni las tradiciones ni las instalaciones originales.
Hacia 1990 SALVADOR MANCLÚS de València sustituyó tres yugos de madera por otros de hierro, dotando a estas tres campanas de motor continuo para el volteo, así como a las dos mayores y a la María, fija, de sendos electromazos para las diversas señales del templo. La mecanización ha traído como resultado la rotura de la campana menor de volteo, afortunadamente la más moderna y la menos interesante del conjunto.
Hacia 2002 COMERCIAL LATORRE de Corella ha sustituido los electromazos trifásicos anteriores por otros monofásicos, aunque sin desmontar los viejos. Puede que ellos hayan cambiado los antiguos badajos de hierro de las campanas de volteo por otros articulados, en el caso de las dos mayores con caña de material plástico. Igualmente han puesto electromazos a las campanas del reloj y sustituido el mecanismo por otro electrónico, que mueve las agujas de una nueva esfera. También han sido dotadas de electromazos las dos campanas de la nave conectadas al reloj, refundiendo una de ellas, desconociéndose la antigüedad de la sustituida. En todos los casos han dejado los mazos externos anteriores.
En cuanto a la torre hay diversas intervenciones arquitectónicas que han modificado los accesos y los diversos niveles, aunque no parecen haber afectado a la sala de campanas.
Matraca
Hay unas matracas en la sala de campanas, de nueva ejecución, y transportables, es decir que se pueden ubicar donde convenga, ya que no están fijadas al suelo.

 

Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
Autor y títuloAño
2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA S. L. - Calendario 20132013
BURGUERA - Mimo valenciano a campanas heridas2010
CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual - Catedral de Tudela1991
DN - Carlos Aurensanz abre su "Puerta" en Tudela2015
GONZÁLEZ, Yessika - Las campanas vuelven a anunciar el inicio de la Noven de Santa Ana2010
LLOP i BAYO, Francesc - Catedral de la Virgen María - TUDELA1992
MANRIQUE, Jesús - Las campanas se despiden hasta el mes de junio2010
MANRIQUE, Jesús - Las campanas de Tudela están listas2010
MANRIQUE, Jesús - Las campanas de la Catedral2010
MANRIQUE, Jesús - Las campanas recobran todo su esplendor2010
MANRIQUE, Jesús - La Catedral de Tudela afronta la restauración de sus 10 campanas con un coste de 170.000 euros2010
MARTÍNEZ, J. A. - Las campanas de la catedral ya están en la torre y se estrenarán en la novena de Santa Ana2010
MARTÍNEZ, J. A. - La restauración de las 10 campanas de la catedral de Tudela costará 170.000 euros2010
PÉREZ-NIEVAS, F. - Tras la restauración sonarán siete campanas en la catedral de Tudela en lugar de las tres actuales2010
PÉREZ-NIEVAS, Fermín - El 52,7% de las 855 cigüeñas de Navarra vive y anida en la Ribera2011
PÉREZ-NIEVAS, Fermín - Tudela pagará 15.000 euros al cabildo por reparar una campana2011
T., M. - Las campanas de la catedral regresan a Tudela2010
161 Fotos del campanario
Fichas de todas las campanas
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 2024-04-27

Campanas desaparecidas

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Santa Ana (refundida)MURUA, VIUDA DE194364152

Campanas actuales

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Campana de señales (02)1400ca4346
Campana de señales (01)MARCOUT, JOSÉ1780ca3321
Campana de señales (03)18584656
Campana de los Cuartos de la Catedral (A)RIVERA DOMÍNGUEZ, GABRIEL2002ca2813
Timbre de las horas (B)3016
Santa María (1)185360125
Campana gótica (2)GENARO, MARTÍN135260125
Jesús, María y José (4)170778275
María menor (6)CASAS, JUAN DE161493305
Prima (7)MURUA, IGNACIO (VITORIA)1891100579
Mediana (8)MURUA, IGNACIO (VITORIA)1891111792
María (10)QUINTANA17081521331
Campana de los cuartos (5)GÜEMES, PEDRO DE174780296
Campana de las horas (9)GÜEMES, PEDRO DE1747127776

Relojes

Relojes

Reloj mecánico (1)
Descripción del reloj En la pequeña muestra del reloj, que sirve para su regulación, pone una inscripción que no hemos podido documentar completamente "...ecanica Navarra Pamp... / ...ES - ELOR...". Igualmente en el péndulo pone, hacia abajo "E. M. N. / PAMPLONA" que podemos interpretar como "Mecánica Navarra (Pamplona) - Patentes Elorrio"
Igualmente figura, en la estructura de madera que soporta el mecanismo, la inscripción "A. BALLESTER / AUTOMÁTICO / Y / REPARACIÓN / PAMPLONA"
Tipo reloj 1
Existencia del reloj 1
Funcionamiento del reloj 1

Autores de la documentación

  • CIURANA i ABELLÍ, Blai (28-05-2022)
Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha 04-12-2008
Fotos del reloj

Computadoras

Computadora (1)


1 2

Descripción El reloj mecánico ha sido sustituido por un ordenador, que se encarga tanto de la esfera como de los toques de las campanas correspondientes (del templo y de la torre).
La muestra o esfera ha sido renovada, y en ella figura el logotipo de la institución que ha financiado el cambio, publicidad totalmente opuesta a la Ley del Patrimonio Histórico Español.
Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 04-12-2008
3 Fotos de la computadora
Registro de computadoras
  • Registro reducido (PDF)
  • : campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 30-06-2024 ✱ 083038@gmail.com