Campanas de México

Parroquia de San Martín de Oliván - BIESCAS (ARAGÓN)

Inventario de campanas

Parroquia de San Martín de Oliván - BIESCAS (ARAGÓN)

Campanas actuales

Campana (rota)


Localización Sacristía
Año fundición 1790 ca.
Descripción Mezclados entre los fragmentos –mucho más concluyentes– de una campana de los Ballesteros, se han localizado los últimos vestigios de una campana dieciochesca. De esta pieza de procedencia incierta apenas nos han llegado las asas, a las que aún se aferra parte de la corona y el asa badajera; y cuatro fragmentos de la inscripción del tercio. La recomposición de los restos de la campana permite reconstruir, fragmentariamente, aquella inscripción, acomodada en las convenciones instaladas entre la mayoría de los fundidores de la época. Así, como es común a la mayoría de campanas dieciochescas, esta contó con una invocación tomada de la Letanía de los Santos. De ella, sin embargo, apenas restan algunas letras, ya incoherentes, y parte de la palabra final, "[N]OBIS", con lo que no es posible conocer la dedicación de la campana. A la oración dedicatoria siguió la datación de la campana, también incompleta: "A NO (...) I 7 (...)". Aún así, los restos documentados podrían ponerse en relación con algunas campanas altoaragonesas de finales del siglo XVIII, que justificarían la datación aproximada sugerida. Como aquellas, esta campana contó, con seguridad, con una gran cruz elevada sobre un pedestal, de la que nada nos ha llegado.
Inscripción tercio "(...) ON (...) O (...) [N]OBIS A NO (...) I 7 (...)"
Estado original Desconocemos la procedencia de la pieza, aunque bien podría tratarse de una de las campanas que en 1936 fueron lanzadas desde algún campanario cercano, en los expolios anticlericales de la Guerra Civil.
Autores
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de los restos de la campana y ficha] (10-08-2022)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau M.
    Fecha 17-09-2022
    4 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Eusebia (rota)


    Localización Sacristía
    Diámetro 60
    Peso aproximado 125
    FundidorBALLESTEROS
    Año fundición 1879
    Descripción En la sacristía se conserva una campana de los Ballesteros, rota en circunstancias inciertas en decenas de pedazos. La recomposición paciente de sus fragmentos permite una lectura casi íntegra de la pieza, de la que apenas se han perdido las asas, un pequeño fragmento de la inscripción del tercio y algún pedazo de la falda. Los restos de la campana evidencian su fidelidad a las convenciones a las que se acomodaron los Ballesteros, una prolífica saga de fundidores muy activos en el Alto Aragón en las últimas décadas del siglo XIX, que se acogió a técnicas de producción ya cercanas a la seriación industrial. Así, en el tercio cuenta con la inscripción dedicatoria, una vez más tomada de la Letanía de los Santos: "[S]ANTA EVSEBIA ORA PRO N[OBIS]", es decir, "Santa Eusebia ruega por nosotros". No menos frecuente entre las campanas de los Ballesteros es la presencia, en el área central de la campana, de una cartela en que el fundidor inscribe su marca, “BALLESTEROS ME HIZO”, y el año de fundición de la campana, “AÑO 1879”. Siguiendo la tradición precedente, entre los fragmentos de la campana se localiza una cruz elevada sobre un pedestal.
    Inscripción tercio (Cenefa de triángulos)
    (Dos cordones)
    "[S]ANTA EVSEBIA ORA PRO N[OBIS]"
    (Dos cordones)
    (Cenefa de motivos geométricos)
    Inscripción medio (00) (Cruz sobre pedestal)
    (09) (Cartela bordeada por una cenefa de triángulos) "BALLESTEROS ME HIZO ✱ / AÑO 1879"
    Inscripción medio pie (Cuatro cordones)
    Estado original Desconocemos la procedencia de la pieza, aunque bien podría tratarse de una de las campanas que en 1936 fueron lanzadas desde algún campanario cercano, en los expolios anticlericales de la Guerra Civil.
    Autores
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de los restos de la campana y ficha] (10-08-2022)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau M.
    Fecha 17-09-2022
    11 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Pelagia (1)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 46
    Altura bronce 40
    Borde 5
    Peso aproximado 56
    FundidorBALLESTEROS
    Año fundición 1894
    Descripción La campana sigue fielmente las convenciones a las que se acomodaron los Ballesteros, una prolífica saga de fundidores muy activos en el Alto Aragón en las últimas décadas del siglo XIX, que se acogió a técnicas de producción ya cercanas a la seriación industrial. Así, en el tercio cuenta con una invocación protectora, una vez más tomada de la Letanía de los Santos, pero aquí precedida de tres iniciales de interpretación confusa. La inscripción, con todo, reza: "D • G • C • S[ANCTA] • PELAGIA ORA PRO NOBIS", lo que cabría interpretar como "Santa Pelagia ruega por nosotros".
    Como es frecuente entre las campanas de la familia, el Ballesteros que se ocupó de la fundición de esta campana incluyó en el medio una cartela, en la que inscribió la marca genérica de la saga, "BALLESTEROS ME HIZO", y junto a ella el año de fundición, "AÑO 1894". Y siguiendo las convenciones de los fundidores anteriores incluyó, al exterior, una cruz protectora elevada sobre un pedestal, recuerdo simbólico al Monte Calvario.
    Inscripción tercio (Dos cordones)
    "D • G • C • S • PELAGIA ORA PRO NOBIS"
    (Dos cordones)
    (Cenefa de triángulos)
    Inscripción medio (00) (Cruz sobre pedestal)
    (09) (Cartela bordeada de triángulos) "BALLESTEROS ME HIZO ✱ / AÑO 1894"
    Inscripción medio pie (Cuatro cordones)
    Toques tradicionales La campana debió ser repicada a menudo desde la sacristía de la iglesia, por su sacristán y otros feligreses del pueblo, para los toques de algunas celebraciones litúrgicas, como los entierros. A las fiestas de Oliván, la campana sería bandeada, en las vísperas, la misa y la procesión, por los mozos del pueblo.
    Toques actuales La campana es repicada esporádicamente desde la base del campanario, para convocar a los actos litúrgicos que continúan celebrándose en la iglesia.
    Yugo Yugo de madera histórico, quizá más antiguo que la campana.
    Estado de conservación El valor material de una campana traspasa los límites de la antigüedad del vaso. Los accesorios que se le instalaron a la campana tras ser fundida son parte integrante –e importante– de la misma. De hecho, mucho más que el vaso de bronce, la instalación de la campana nos habla de los usos que se le confiaron y, por lo tanto, de las formas de comunicación que la población de Oliván se dio. Pues bien, esta campana conserva parte de la instalación que le fue dada tras su fundición en 1894. La campana conserva su antiguo yugo de madera. El antiguo badajo debió correr peor suerte y, tras su rotura, fue sustituido por otro nuevo.
    En lo respectivo al estado de conservación, la campana muestra las mellas naturales en un objeto expuesto a las inclemencias de la intemperie. La madera del yugo muestra síntomas palpables de degradación, mientras que las partes metálicas (palanca, ejes, tirantes, badajo, etc.) están algo oxidadas. El estado del yugo condujo, en una primera época, a reforzarlo con abrazaderas; y en tiempos más recientes, a fijar definitivamente la campana, para evitar su inclinación. Por otro lado, la campana tiene una pequeña muesca rota en su cara interior, que no parece haber afectado gravemente a su sonoridad.
    Mecanismos para tocar Cuerda al badajo para el repique manual desde la sacristía.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana y ficha] (10-08-2022)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau M.
    Fecha 17-09-2022
    16 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Martín y San Antonio de Padua (2)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 63
    Altura bronce 54
    Borde 6
    Peso aproximado 145
    Año fundición 1694
    Descripción El fundidor, de identidad incierta, a quién la parroquia de Oliván encargó su nueva campana, trazó para ella una terraja semejante a las que los campaneros de los siglos XV y XVI –y tardíamente, algunos colegas del seiscientos– habían usado. Esta transmisión de modelos justifica la inclusión en una franja superior, y con los cordones como límite, de la inscripción dedicatoria principal –a juzgar por su presencia–, en que se advoca la campana a san Martín, el titular de la parroquia: "SAИCTE MARTIИE ORAPROИOBIS", esto es, "San Martín ruega por nosotros". A esta inscripción aún sigue el año de fundición de la campana, inscrito, como la oración anterior, en un latín relativamente depurado: "AИИO I694".
    La corrección lingüística de la inscripción principal, contrasta con la torpeza de la inferior, que tal vez cabría atribuir a la mano directa del fundidor, o a una herencia de fundidores anteriores. Aun estando, una y la otra, extraídas de una misma fuente, muy recurrente entre los fundidores de la época, como es la Letanía de los Santos. En cualquier caso, el fundidor debió incluir aquí esta segunda inscripción ante la ausencia, más arriba, de renglones entre cordones en que enmarcar un texto en plural, más extenso. Aquí, de manera más discreta, a la campana se le añade una segunda advocación, en castellano y latín: "SANTONIOĐPADVA ORAPRONOVIS", es decir, "San Antonio de Padua, ruega por nosotros".
    A diferencia de campanas de épocas anteriores –entre las cuales cabría citar el amplio catálogo de góticas con que cuentan estos territorios–, esta no consta ya de imágenes figurativas. El fundidor, a su llegada a Oliván, debía ir cargado tan solo con un par de abecedarios y con unos pequeños moldes en forma estrellada, que usó indiferentemente como signo de interpunción entre palabras y para construir dos cruces con la suma de los mismos: una griega orientada hacia el interior de la torre y otra latina más compleja, elevada sobre un pedestal, recuerdo simbólico al monte Calvario.
    Inscripción tercio (Dos cordones)
    "SAИCTE ✱ MARTIИE ✱ ORAPROИOBIS ✱ AИИO ✱ I694 ✱"
    (Dos cordones)
    (09) (Cartela bordeada de motivos geométricos y vegetales) "✱ SANTONIOĐPADVA / ORAPRONOVIS ✱"
    (Tres cordones)
    Inscripción medio (00) (Cruz sobre pedestal)
    (09) (Cruz griega)
    Inscripción medio pie (Tres cordones)
    Inscripción pie (Dos cordones)
    Toques tradicionales La campana debió ser repicada a diario desde la sacristía de la iglesia, por su sacristán y otros feligreses del pueblo, para los toques de las oraciones y de celebraciones litúrgicas de todo tipo (misas, rosarios, entierros, etc.). A las fiestas de Oliván, la campana sería bandeada, en las vísperas, la misa y la procesión, por los mozos del pueblo.
    Toques actuales En desuso.
    Yugo Yugo de madera histórico, con restos de pintura azulada.
    Estado de conservación El valor material de una campana traspasa los límites de la antigüedad del vaso. Los accesorios que se le instalaron a la campana tras ser fundida son parte integrante –e importante– de la misma. De hecho, mucho más que el vaso de bronce, la instalación de la campana nos habla de los usos que se le confiaron y, por lo tanto, de las formas de comunicación que la población de Oliván se dio. Pues bien, esta campana conserva parte de la instalación que le fue dada tras su fundición en 1694. La campana conserva su antiguo yugo de madera, pieza que ha conservado en su cara interior parte de una última coloración azulada. El antiguo badajo debió correr peor suerte y, tras su rotura, fue sustituido por otro nuevo, insuficiente para el tamaño de la campana.
    En lo respectivo al estado de conservación, la campana muestra las mellas naturales en un objeto expuesto a las inclemencias de la intemperie. La madera del yugo muestra síntomas palpables de degradación, mientras que las partes metálicas (palanca, ejes, tirantes, badajo, etc.) están algo oxidadas. Dado su estado, recientemente la campana fue fijada con cuñas a los ejes, para evitar su inclinación. Sus daños, sin embargo, no son en ningún caso profundos y podrían ser fácilmente reparables en una restauración como la más abajo propuesta.
    Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana y ficha] (10-08-2022)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau M.
    Fecha 19-09-2022
    19 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 07-07-2024 ✱ 083038@gmail.com