Campanas de México

Parroquia de San Martín de Hecho - VALLE DE HECHO (ARAGÓN)

Inventario de campanas

Parroquia de San Martín de Hecho - VALLE DE HECHO (ARAGÓN)

Campanas desaparecidas

Santa Orosia (refundida)


Localización Sala de campanas
Diámetro 34
Altura bronce 26
Borde 5
Peso aproximado 23
FundidorERICE, VIDAL
Año fundición 1957
Inscripción tercio T " SANTA OROSIA " M (00) (cruz 6 x 9) (06) (marca de fábrica) " VIDAL ERICE / PAMPLONA " MP " HECHO 1957 PARROCO DON MARTIN LANCETA "
Yugo viga de madera fija - en la misma viga está la campana (2)
Estado de conservación tiene varias rajas que la inutilizan
Mecanismos para tocar Cuerda al badajo para el repique manual - unida a la campana (2)
Valoración campana sin interés - puede refundirse, después de documentarla
Instalación La instalación debe conservarse
Notas Campana de escaso interés - Debe sustituirse por otra nueva de características similares
Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha 30-07-2012
5 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Campanas actuales

    San Pedro (1)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 35
    Altura bronce 30
    Borde 3,5
    Peso aproximado 25
    Año fundición 1696
    Descripción En la parte superior dice, con letras muy decoradas, una inscripción que mezcla el español y el latín: "S ✱ PEDRO ✱ ORAPRONOBIS ✱ ✱ ✱ " que debieron poner SAN PEDRO RUEGA POR NOSOTROS o bien SANCTI PETRE ORA PRO NOBIS.
    En el medio hay una cruz con pedestal y a ambos lados dice AÑO + I696.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "S ✱ PEDRO ✱ ORAPRONOBIS ✱ ✱ ✱ " (letras muy decoradas) /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (01) (cruz con pedestal) /
    (2 cordones)
    Inscripción medio pie "AÑO + I696" (a ambos lados del pedestal) /
    (3 cordones)
    Inscripción pie (2 cordones)
    Toques tradicionales Repique junto con la otra campana pequeña y con las dos mayores, mientras bandeaba la mediana.
    Toques actuales Solamente puede bandear, ya que carece de agujero en el badajo para poderla repicar.
    Yugo Madera CARESA tipo aragonés
    Estado anterior En 2002 la campana tenía una gran raja que llegaba hasta el tercio.
    La campana estaba instalada de la manera habitual en la diócesis de Jaca, es decir fija, colgando de una viga de madera junto con la campana 2. Ambas campanas, que presentaban importantes grietas que las inutilizaban, se tocaban exclusivamente al repique.
    Estado de conservación La campana ha sido soldada y ha recuperado su sonoridad original.
    Sin embargo ha sido dotada de un yugo de bandeo, de modelo aragonés, y de correcta ejecución, pero impropio de la zona.
    La fijación de la campana se hace mediante tornillos roscados y doblados con la forma oportuna.
    El eje pasa por el asa central.
    La campana ha sido ubicada a menor altura que tenía anteriormente, lo que tendrá efectos negativos en su expansión sonora.
    Mecanismos para tocar Badajo
    Actuaciones Soldadura de la campana y dotación de yugo de bandeo, sin otro mecanismo para el toque.
    El badajo, de caña plástica y bola metálica, sin agujero en su extremo para pasar una cuerda para repicar.
    La bola del badajo es demasiado grande para esta campana, y está además algo descolgada, de manera que pega en su parte superior.
    Protección Protección genérica por encontrarse en un inmueble protegido. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. Cualquier mecanización deberá tener en cuenta estos toques tradicionales, así como la posibilidad de los toques manuales.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (01-12-2001)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (21-10-2002)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-07-2012)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 16-01-2015
    27 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Campana (2)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 35.5
    Altura bronce 32
    Borde 4
    Peso aproximado 26
    FundidorCARESA S. L.
    Año fundición 2008
    Descripción La campana tiene una simple inscripción. En la parte superior pone el año, que hemos documentado incompletamente, y creemos que dice "AÑO 2008" (la última cifra podría ser también un 3).
    En el medio exterior hay un crucifijo, de moderna factura en cuya cartela pone "IN-RI", y en la parte posterior está la marca de fábrica donde hay un anagrama con dos campanas y la inscripción "Caresa / --campanas--"
    Inscripción tercio (00) "AÑO 2008" /
    (cordón)
    Inscripción medio (00) (crucifijo "IN-RI")
    (06) (anagrama con dos campanas) "Caresa / --campanas--"
    Inscripción medio pie (2 cordones separados)
    Toques tradicionales Repique junto con la otra campana pequeña y con las dos mayores, mientras bandeaba la mediana.
    Toques actuales Posible toque del badajo, sin que le pueda contestar la otra campana pequeña.
    También se puede bandear.
    Yugo Madera CARESA tipo aragonés
    Estado anterior En 2002 había una campana de parecidas dimensiones, fundida por VIDAL ERICE (PAMPLONA), con grandes grietas, de la que recomendamos su refundición. La campana estaba instalada de la manera habitual en la diócesis de Jaca, es decir fija, colgando de una viga de madera junto con la campana 1.
    Estado de conservación La campana ha sido refundida. Sin embargo ha sido dotada de un yugo de bandeo, de modelo aragonés, y de correcta ejecución, pero impropio de la zona.
    La fijación de la campana se hace mediante tornillos roscados y doblados con la forma oportuna.
    La campana ha sido ubicada a menor altura que tenía anteriormente, lo que tendrá efectos negativos en su expansión sonora.
    Mecanismos para tocar Badajo con cuerda pasada
    Actuaciones Dotación de yugo de bandeo, sin otro mecanismo para el toque que una cuerda al badajo.
    El badajo, de caña plástica y bola metálica, con agujero en su extremo para pasar una cuerda para repicar.
    La bola del badajo es demasiado grande para esta campana, y está además algo descolgada, de manera que pega en su parte superior.
    Protección Protección genérica por encontrarse en un inmueble protegido.
    Valoración Campana interesante y que puede refundirse tras su documentación en caso de rotura.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. Cualquier mecanización deberá tener en cuenta estos toques tradicionales, así como la posibi
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (28-07-2012)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 16-01-2015
    8 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Campana de bandeo (3)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 60
    Altura bronce 53
    Peso aproximado 125
    FundidorERICE, VIDAL
    Año fundición 1965
    Inscripción tercio (2 cordones separados) /
    (cenefa con arcos neogóticos)
    Inscripción medio (00) (marca de fábrica) "VIDAL ERICE / PAMPLONA" /
    (00) (cruz con pedestal 21 x 11)
    Inscripción medio pie (Cenefa) /
    (cordón) /
    (00) "HECHO 1965 PARROCO DON MARTIN LANCETA ARAGUAS" /
    (2 cordones separados)
    Toques tradicionales Bandeo
    Toques actuales Bandeo
    Yugo Madera CARESA tipo aragonés
    Estado original En 2002 la campana se encontraba ubicada en la sala inferior de la torre, debajo de una mesa. Tenía el yugo metálico propio de la empresa, y seguramente no había sido puesta en la sala de campanas.
    Estado anterior En 2003 la campana fue ubicada en el vano vacante de la sala de campanas, dotándola de un yugo de madera y motor de impulsos.
    La altura a la que fue colocada, posiblemente original, dificultaba grandemente su bandeo manual, como no fuera con sogas, algo inusual en la zona.
    La campana fue ubicada con la cruz hacia el interior de la sala de campanas, perdiéndose no solo el sentido original de protección, sino también la información de la misma, ya que tanto el nombre del fundidor como el del párroco y el año se encuentran hacia el exterior, y por tanto de difícil lectura.
    Estado de conservación El yugo, que recuerda la forma tradicional de los yugos de la diócesis de Jaca, ha sido completado con unas chapas metálicas, probablemente por la falta de peso de la madera.
    El motor, ubicado casi debajo de la campana, articula mal, y frena el movimiento manual de la misma.
    Mecanismos para tocar (09) motor impulsos
    Actuaciones Intervención conjunta de RELOJERÍA LATORRE (CORELLA) y CARESA (VALLADOLID) en 2003.
    Valoración Campana interesante y que puede refundirse tras su documentación en caso de rotura.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales.
    Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 31-07-2012
    38 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Campana mediana "la de empezar" (4)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 106
    Altura bronce 95
    Borde 10
    Peso aproximado 690
    FundidorSANÇ, PEDRO
    Año fundición 1519
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    " ✚ mentem santam spontaneam onorem dei patri libracionem pedro sanc me fecit año mil d xix abe mars " (minúscula gótica - espacio entre palabras) T (00) (06) (Crucifixión) (03) (San MIguel) (08) (Virgen con Niño) / "te deum laudamus" (minúscula gótica - repetido 6 veces) M (06) (escudo circular de Hecho, con el cazador y el oso) (nudo y cinta) " ave maria "
    Yugo yugo de madera, con sistema de cuñas - el brazo fijado en la pared
    Estado de conservación buen estado y gran sonoridad - restaurada en 2003 por RELOJERïA LATORRE
    Mecanismos para tocar Cuerda al badajo para el repique manual - unida a la campana (4) - (03) mazo externo para tocar los cuartos - electromazo para los toques automáticos
    Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación debe conservarse
    Notas Campana de gran valor - Debe mantenerse el sistema de fijaciones y el tipo de toque - El autor parece ser El autor parece ser Pedro SANC o SANÇ
    Editor CIURANA I ABELLÍ, Blai
    Fecha 20-08-2023
    52 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Campana mayor "la María" (5)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 117
    Borde 12
    Peso aproximado 927
    FundidorSANÇ, PEDRO
    Año fundición 1519
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    " + xps vincit xps regnat xps inperat ab bomi malo nos defendat amen anyo de mill quinientos i dicenuebe pedro san me fec " (minúscula gótica, con espacios entre las palabras) /
    (2 cordones)
    (Ecce Homo)
    (Virgen con Niño)
    (San Miguel) /
    (2 cordones) /
    "te deum laudamus" (minúscula gótica - repetido varias veces) /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (escudo circular de Hecho - cazador con oso)
    Yugo Yugo de madera, con sistema de tornillos - el brazo fijado en la pared
    Estado de conservación Buen estado y gran sonoridad
    Mecanismos para tocar Cuerda al badajo para el repique manual - unida a la campana (3) - También hay una cuerda que llega hasta la iglesia para tocar exclusivamente esta campana - (04) mazo externo para tocar las horas -
    Actuaciones Mecanizada en 2003 por RELOJERÍA LATORRE (CORELLA) en colaboración con CARESA (VALLADOLID)
    Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales.
    Notas Campana de gran valor - Debe mantenerse el sistema de fijaciones y el tipo de toque - El autor parece ser Pedro SANC o SANÇ
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (01-12-2001)
  • Editor CIURANA I ABELLÍ, Blai
    Fecha 20-08-2023
    45 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 30-06-2024 ✱ 083038@gmail.com