Campanas de México

Parroquia de San Pedro Apóstol - VITORIA - GASTEIZ (EUSKADI)

Inventario de campanas

Parroquia de San Pedro Apóstol - VITORIA - GASTEIZ (EUSKADI)

Campanas desaparecidas

Esquilón (desaparecido)

Localización Desaparecido
FundidorNAVEDA GÜEMES, ROQUE DE (GÜEMES)
Año fundición 1579
Estado original Según consta en un documento conservado en el Archivo Histórico Provincial de Álava, el 17 de noviembre de 1579 la parroquia de San Pedro de Vitoria encargaba al maestro campanero Roque de Naveda, natural de la población cántabra de Güemes (Bareyo), y a Baltasar de Sauto, procedente del valle alavés de Oquendo, la fundición de un esquilón de 10 quintales y de una campana de otros 40, que se corresponde con la actual mayor. El coste del esquilón ascendió a los 10000 maravedís.
Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau
Fecha 07-12-2019
0 Foto
  • Volver a la página anterior

    Campanas actuales

    Cuartos (A)


    Localización Chapitel
    Diámetro 60
    Altura bronce 45
    Borde 7
    Peso aproximado 125
    FundidorMURUA, VIUDA DE
    Año fundición 1956
    Descripción La campana, probablemente fruto de una producción seriada, apenas presenta los elementos esenciales para conocer su datación y autoría. En el medio cuenta con la marca de la empresa fabricante, Viuda de Murua, y en el medio pie figura el año de su fundición: "AÑO 1956". Por lo demás, la pieza está decorada en el tercio y el medio pie con cordones y algunos motivos ornamentales de carácter vegetal y floral, frecuentes en las campanas de este fundidor vitoriano.
    Inscripción tercio (Cuatro cordones pareados)
    (Cenefas de carácter vegetal y floral)
    Inscripción medio (Marca del fundidor) "VIUDA DE MURUA / VITORIA"
    Inscripción medio pie (Cenefa vegetal)
    (Cordón)
    "AÑO 1956"
    (Cordón)
    Toques tradicionales Señales de los cuartos del reloj.
    Toques actuales Mantiene íntegros sus usos tradicionales, siendo tocada todavía por acción de la maquinaria del reloj.
    Yugo Viga metálica a la que está unido el mazo del reloj.
    Estado de conservación La pieza conserva la instalación de la que fue dotada en el momento de su fundición, seguramente pareja a la instalación del nuevo reloj, obra de la misma factoría vitoriana. De hecho, la fundición de esta nueva campana responde a la necesidad de tocar las señales de los cuartos, hasta entonces inexistentes ante la existencia de una sola campana horaria, que debía tocar horas y medias por acción del antiguo reloj. La campana, pues, cuelga de una viga metálica a la que está unida el mazo del reloj, a cobijo de la boca de la gran campana de las horas.
    Mecanismos para tocar Mazo por gravedad.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana] (01-12-2019)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau
    Fecha 07-12-2019
    5 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Pedro, campana de las horas (B)


    Localización Chapitel
    Diámetro 139
    Altura bronce 100
    Borde 12
    Peso aproximado 1018
    FundidorBALLESTEROS MAZO, PABLO DE (MERUELO)
    Año fundición 1823
    Descripción Esta gran campana, situada en lo alto del chapitel de la torre, cuenta en el tercio con una oración protectora extraída de la Letanía de los Santos, frecuente entre los bronces de la época, precedida por una invocación a la Sagrada Familia no menos recurrente. A pesar de las dificultades de documentación encontradas, dada la altura a la que se encuentra la campana y la suciedad que cubre parte de su mitad superior, parece verosímil transcribir su inscripción bajo los siguientes términos: "IHS # MARIA # IOSEF # SANTE # PETRE # ORA # PRONOBIS # AÑO # DE # 1823". Inscripción que, regulando la puntuación, traduciríamos como: "Jesús, María y José. San Pedro ruega por nosotros. Año de 1823".
    El área central de la campana está presidida por una gran cruz sobre pedestal; y, en el extremo contrario, por un sello oval con la imagen de la Inmaculada Concepción y bordeado por una inscripción en la que, aún con cierta prudencia, leemos: "SIGILLVM SANCTI F(R)ANCISCI DE VICTORI(A)".
    Sin embargo, el elemento más interesante de la campana es la extensa e infrecuente inscripción que cuenta en el medio pie, que de hecho, convierte a esta pieza en un ejemplar probablemente único. En el texto se narra que, reunida la parroquia el 3 de octubre de 1823 para deliberar sobre la inscripción de esta nueva campana, llegó la noticia de la restauración en el trono de Fernando VII, que ponía fin a tres años de Trienio Liberal. La transcendencia de la noticia recibida llevó a los reunidos a inscribir, a manera testimonial, lo ocurrido en aquel día. Con todo, esta peculiar inscripción reza: "LA POSTERIDAD SE ASOMBRE, QVE ESTANDO REVNIDA LA PARROQUIA PARA TRATAR INSCRIPCION MAS ANALOGA, LLEGO LA FELIZ NOTICIA EL 3 DE OCTVBRE DE I823 DE LA LIBERTAD DE NVESTRO MONARCA D. N / "FERNANDO VII Y NO HALLO OTRA, QVE LA PVBLICACION DE TAN MEMORABLE SVCESO". El texto se cierra con la firma de los fundidores: #MAZO Y VALLESTEROS ME FEZIZ#", donde deberían haber escrito "ME FECIT", esto es, "me hizo". Dados los apellidos que figuran en ella atribuimos la campana a Pablo de Ballesteros Mazo, fundidor cántabro del siglo XIX, aunque esta atribución debería confirmarse por medio de la documentación del archivo parroquial.
    Inscripción tercio (Dos cordones)
    "IHS # MARIA # IOSEF # SANTE # PETRE # ORA # PRONOBIS # AÑO # DE # 1823"
    (Cordón)
    (Cenefa geométrica)
    Inscripción medio (00) (Cruz sobre pedestal)
    (06) (Sello con la imagen de la Inmaculada Concepción) "SIGILLVM SANCTI FANCISCI DE VICTORI".
    Inscripción medio pie (Dos cordones)
    "LA POSTERIDAD SE ASOMBRE, QVE ESTANDO REVNIDA LA PARROQUIA PARA TRATAR INSCRIPCION MAS ANALOGA, LLEGO LA FELIZ NOTICIA EL 3 DE OCTVBRE DE I823 DE LA LIBERTAD DE NVESTRO MONARCA D. N"
    (Dos cordones)
    "FERNANDO VII Y NO HALLO OTRA, QVE LA PVBLICACION DE TAN MEMORABLE SVCESO #MAZO Y VALLESTEROS ME FEZIZ#"
    (Dos cordones)
    Toques tradicionales Señal de las horas y de las medias, mediante un golpe en solitario, por acción del reloj.
    Toques actuales Mantiene íntegros sus usos tradicionales, siendo todavía tocada por acción de la maquinaria del reloj.
    Yugo Yugo de madera fijo, unido al cupulín del chapitel.
    Estado de conservación La campana conserva íntegra su instalación original, que cabe conservar y proteger. Cuelga de un pequeño yugo de madera propio de campana fija, prácticamente invisible por encontrarse encastrado en el cupulín del chapitel, instalación que ha favorecido su conservación aún estando en la cota más alta de la torre. Por razones de espacio, el mazo que golpea la campana, igualmente histórico, no se encuentra unido al yugo, sino a las propias estructuras del templete donde se ubica esta y la campana de los cuartos.
    Mecanismos para tocar Mazo externo por gravedad conectado al reloj.
    Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana] (01-12-2019)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau
    Fecha 07-12-2019
    19 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Pedro (1)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 75
    Altura bronce 68
    Borde 7
    Peso aproximado 244
    FundidorECHEBASTER, ESTEBAN (VITORIA)
    Año fundición 1860
    Descripción La campana presenta las características habituales de los bronces de este fundidor. Así, en el tercio cuenta con una breve inscripción que combina el latín y el castellano, en la que leemos: "SAN PEDRO ORA PRONOBIS AÑO 1860", es decir, "San Pedro ruega por nosotros. Año 1860". Finalmente, en su área central el bronce cuenta con una cruz sobre pedestal con la marca de los tres clavos de los que Jesucristo colgó del madero; y en el extremo contrario presenta la marca del fundidor, una cartela en cuyo interior aparece la siguiente inscripción: "Echebaster me fecit".
    Inscripción tercio (Dos cordones)
    "SAN PEDRO ORA PRONOBIS AÑO 1860"
    (Dos cordones)
    Inscripción medio (00) (Cruz sobre pedestal con tres clavos)
    (06) (Cartela) "Echebaster / me fecit"
    Inscripción medio pie (Cuatro cordones)
    Toques tradicionales Volteos desde la sala de campanas y repiques, tanto desde allí como posiblemente desde la base de la torre.
    Toques actuales En desuso.
    Yugo Yugo metálico de los Murua.
    Estado de conservación A la campana se le abrió en fechas indeterminadas una gran grieta, que recorre verticalmente buena parte del vaso del bronce y apaga por completo su sonoridad. El causante de la rotura es probablemente el yugo metálico que la campana presenta desde que su antigua instalación fuera sustituida por los Murua.
    Mecanismos para tocar Motor de volteo por impulsos en desuso.
    Actuaciones En una fecha indeterminada durante el siglo XX el antiguo yugo de madera fue sustituido por los Murua por uno nuevo de fundición, seguramente como el paso previo para una electrificación integral de la campana que nunca llegó a consumarse por parte de esta empresa vitoriana. No sería hasta décadas más tarde cuando fuera instalado un motor de volteo por impulsos, actualmente desconectado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana] (01-12-2019)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau
    Fecha 02-01-2020
    12 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Jesús, María y José (2)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 85
    Altura bronce 80
    Borde 9
    Peso aproximado 356
    FundidorECHEBASTER, ESTEBAN (VITORIA)
    Año fundición 1854
    Descripción La campana presenta las características habituales de los bronces de Esteban Echebaster. Así, en el tercio cuenta con una breve inscripción en la que leemos: "IHS MARIA IOSEF AÑO 1854", es decir, "Jesús, María, José. Año 1854". Finalmente, en su área central el bronce cuenta con una cruz sobre pedestal con la marca de los tres clavos de los que Jesucristo colgó del madero; y en el extremo contrario presenta la marca del fundidor, una cartela en cuyo interior aparece la siguiente inscripción: "Echebaster me fecit".
    Inscripción tercio (Dos cordones)
    "IHS MARIA IOSEF AÑO 1854"
    (Dos cordones)
    Inscripción medio (00) (Cruz sobre pedestal con tres clavos)
    (06) (Cartela) "Echebaster / me fecit"
    Inscripción medio pie (Cuatro cordones)
    Toques tradicionales Volteos desde la sala de campanas y repiques, tanto desde allí como posiblemente desde la base de la torre.
    Toques actuales En desuso.
    Yugo Yugo metálico de los Murua.
    Estado de conservación El conjunto se encuentra abandonado. En desuso, el yugo de la campana y sus mecanismos de toque están en un avanzado estado de degradación. El badajo se ha desprendido del asa y no ha caído gracias al cable de seguridad.
    Mecanismos para tocar Motor de volteo por impulsos en desuso.
    Actuaciones En una fecha indeterminada durante el siglo XX el antiguo yugo de madera fue sustituido por los Murua por uno nuevo de fundición, seguramente como el paso previo para una electrificación integral de la campana que nunca llegó a consumarse por parte de esta empresa vitoriana. No sería hasta décadas más tarde cuando fuera instalado un motor de volteo por impulsos, actualmente desconectado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana] (01-12-2019)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau
    Fecha 02-01-2020
    4 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Virgen del Pilar (3)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 155
    Altura bronce 110
    Borde 15
    Peso aproximado 1411
    FundidorMURUA, VIUDA DE
    Año fundición 1954
    Descripción Esta gran campana romana, obra de la factoría vitoriana de la Viuda de Murua en 1954, cuenta con un completo conjunto de textos, que arrojan datos significativos acerca de las circunstancias en que fue fundido este bronce y sobretodo, sobre las campanas que lo precedieron. En el tercio cuenta con una primera inscripción, que ha de dividirse en dos partes independientes para su correcta comprensión. La primera parte, a falta de descifrar tres letras soterradas bajo la suciedad, hace referencia al año en que fue fundida la campana y al obispo que ocupaba por entonces la cátedra de Vitoria: "ANNO SANCTO MARIANO MCMLIV - PIO XII PONT ET JOSE (...) MARIA BUENO MONREAL EPPO VICTORIENSE". Tras un nuevo guión, la inscripción del tercio se cierra con una referencia latina a un fundidor, Ignacio Murua, probablemente copiada de la campana anterior, que en tal caso sería obra de este campanero vitoriano de la segunda mitad del siglo XIX: "ME FECIT IGNATIUS MURUA". Desde luego, de la autoría de esta campana no cabe la menor duda, dada la presencia de la marca de los fabricantes en el pie.
    De manera semejante, en el medio pie la campana cuenta con una nueva inscripción latina, seguramente copiada de la campana de Ignacio Murua, pero en cualquier caso infrecuente, tanto en la época de la fundición de este bronce como en tiempos de la factura del instrumento precedente. No es improbable, pues, que en el Ochocientos Ignacio Murua hubiera replicado la inscripción de la campana que refundió, posiblemente gótica, como pondría de manifiesto esta oración, tan frecuente entre las campanas medievales y de los primeros compases de la edad moderna: "ECCE CRUCEM DOMINI FUGITE PARTES ADVERSE VICIT LEO DE TRIBU JUDA RADIX DAVID ALLELUYA". Es decir: "esta es la cruz del Señor, huid los enemigos. Venció el león de la tribu de Judá, de la estirpe de David. Aleluya". Este texto se corresponde con la antífona de laudes de la solemnidad de la Exaltación de la Santísima Cruz y también se utiliza en el responsorio de la Invención de la Santísima Cruz, fiestas que suponían el principio y el fin de la temporada de verano, fechas en que se hacía necesaria la protección divina para aplacar los peligros de la naturaleza. No obstante la tradición popular dice que San Antonio dio una oración a una pobre mujer que buscaba ayuda contra las tentaciones del demonio. Sixto V, papa franciscano, hizo esculpir la oración llamada también lema de San Antonio en la base del obelisco que mandó erigir en la Plaza San Pedro en Roma. En cualquier caso en el Apocalipsis (Ap 5:5) dice según la versión de la nueva Vulgata ET UNUS DE SENIORIBUS DICIT MIHI: "NE FLEVERIS; ECCE VICIT LEO DE TRIBU IUDAE, RADIX DAVID, APERIRE LIBRUM ET SEPTEM SIGNACULA EIUS", que traducen como "pero uno de los ancianos me dice: 'no llores; mira, ha triunfado el león de la tribu de Judá, el retoño de David; Él podrá abrir el libro y sus siete sellos'". En cualquier caso, se trata de una invocación a la protección del territorio, tanto espiritual como físico, solicitando que por la fuerza de la cruz huyan los enemigos: tormentas, enfermedades, maleficios, etc.
    Retornando a la campana que nos ocupa, en su área central cuenta con una imagen de la Virgen del Pilar, devoción mariana arraigada en la parroquia, acompañada por la inscripción "VIRGEN DEL PILAR", que parece confirmar la advocación a la que está dedicado el instrumento. Más arriba, bajo el tercio y a cobijo de una sucesión de arquerías neogóticas, aparece una sucesión de imágenes, entre las que se cuentan la Inmaculada Concepción y otra del Corazón de Jesús.
    Inscripción tercio (Dos cordones)
    "ANNO SANCTO MARIANO MCMLIV - PIO XII PONT ET JOSE (...) MARIA BUENO MONREAL EPPO VICTORIENSE - ME FECIT IGNATIUS MURUA"
    (Dos cordones)
    Inscripción medio (06) (Virgen del Pilar) / "VIRGEN DEL PILAR"
    (Cenefa vegetal)
    Inscripción medio pie (Dos cordones)
    "ECCE CRUCEM DOMINI FUGITE PARTES ADVERSE VICIT LEO DE TRIBU JUDA RADIX DAVID ALLELUYA"
    (Dos cordones)
    Toques tradicionales El instrumento debía ser volteado desde la sala de campanas, así como repicado, tanto desde allí como, probablemente, desde la base de la torre.
    Toques actuales Voltea de manera automática y, de manera mucho más puntual, manualmente.
    Yugo Yugo metálico de los Murua.
    Estado de conservación La campana, única del conjunto que todavía voltea, está cubierta de una espesa capa de excrementos de paloma, que dificultan en gran medida la lectura e interpretación de sus imágenes e inscripciones. El yugo, instalado en el momento de su fundición, presenta una avanzada degradación.
    Mecanismos para tocar Motor de volteo por impulsos.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana] (01-12-2019)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau
    Fecha 03-01-2020
    37 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Pedro y San Pablo, "la garbancera" (4)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 170
    Altura bronce 120
    Borde 15
    Peso aproximado 1862
    FundidorNAVEDA GÜEMES, ROQUE DE (GÜEMES)
    Año fundición 1579
    Descripción La lectura e interpretación de las extensas inscripciones en mayúscula gótica y capital humanística con las que cuenta la campana se ve extraordinariamente limitada por el estado en que se encuentra el instrumento. En la cara interior la reja de protección frente a las aves y la espesa capa de excrementos que inunda el bronce antojan difícil la comprensión de unos textos, por otro lado con importantes errores de fundición. La documentación de la cara exterior, y especialmente de las inscripciones del tercio, no es menos compleja, todavía más desde que la campana ha quedado ladeada hacia el interior.
    Con todo, en el tercio se ha documentado parcialmente una extensa inscripción en unas bellas capitales góticas, difícilmente legibles bajo las condiciones actuales. En ella únicamente alcanzamos a leer, con cierta duda, "SAN PEDRO". Cabe suponer que, como es frecuente en las campanas góticas, esta cuente con algunas oraciones de carácter protector, que bien pudieron ser trasladadas al bronce desde moldes con las oraciones inscritas. En cualquier caso, el uso de una manera tan retardataria de la mayúscula gótica es frecuente en las campanas de estos territorios, donde las capitales góticas van a tener una pervivencia mucho más extensa que en en los teritorios de la Corona de Aragón y en algunas áreas de Castilla, donde a partir de mediados del siglo XV y especialmente durante el Quinientos va a imponerse sin oposición la minúscula gótica.
    Pero, como por otro lado es habitual en las campanas de la segunda mitad del siglo XVI, los caracteres góticos, herencia de generaciones anteriores de fundidores, en la campana se combinan con la capital humanística, letra de raíz clásica recuperada un siglo atrás por el Renacimiento, que comenzará a ocupar la superficie de las campanas de manera mucho más tardía que en otros soportes, creando en ocasiones piezas a caballo entre la tradición bajomedieval y la renacentista como esta. La inscripción del medio pie, aún con letra humanística, se antoja igualmente compleja de transcribir y todavía más de interpretar en su parte central, debido a los factores anteriormente enumerados. Incluso así, a falta de una limpieza de la espesa costra de suciedad que cubre la inscripción, proponemos la siguiente lectura: "✱ (flor de lis) ✱ SANPABLODOCTORGRANDEDELASGENTES ✱ (flor de lis) ✱ SIRVOTAM(...) SONESEXQELENTES ✱ (flor de lis) ✱ ROQVEDENAVEDAMEFECIT ✱ # ✱ ALVASODEELECTIONSVCCNIANLRO".
    En el medio la campana cuenta con una gran cruz levantada sobre un pedestal escalonado, flanqueada por la fecha de fundición del instrumento: "ANNODE MDLXXIX".
    Inscripción tercio (Tres cordones)
    "SAN PEDRO (...)"
    (Tres cordones)
    Inscripción medio (00) "✱⁑✱ ANNODE" (cruz sobre pedestal) "MDLXXIX (flor de lis)"
    Inscripción medio pie (Tres cordones)
    "✱ (flor de lis) ✱ SANPABLODOCTORGRANDEDELASGENTES ✱ (flor de lis) ✱ SIRVOTAM(...) SONESEXQELENTES ✱ (flor de lis) ✱ ROQVEDENAVEDAMEFECIT ✱ # ✱ ALVASODEELECTIONSVCCNIANLRO"
    (Tres cordones)
    Toques tradicionales Como apuntábamos en anterioridad, todo parece apuntar a que la campana pudo ser volteada, además de repicada.
    Toques actuales El instrumento se limita a repicar automáticamente, por acción de un mazo interior.
    Yugo Yugo metálico de los Murua.
    Estado original Según consta en un documento conservado en el Archivo Histórico Provincial de Álava, el 17 de noviembre de 1579 la parroquia de San Pedro de Vitoria encargaba al maestro campanero Roque de Naveda, natural de la población cántabra de Güemes (Bareyo), y a Baltasar de Sauto, procedente del valle alavés de Oquendo, la fundición de un esquilón de 10 quintales y de una campana de otros 40, que se corresponde sin lugar a dudas con este gran bronce, finalmente firmado en solitario por Naveda. En la carta, la parroquia se comprometía a pagar 1000 maravedís por cada quintal que pesaran las campanas, por lo que cabe deducir que esta campana costó a la fábrica de la iglesia 40000 maravedís, a los que aún cabría sumar los costes de los accesorios de toque y de su instalación en el campanario. En este sentido, la campana debió ser provista de un yugo de madera acorde con sus dimensiones, que probablemente le permitió voltear, como se desprendería de las marcas de grasa presentes en los muros y de la comparación de este caso con el de la vecina catedral, donde los ventanales de las campanas mayores cuentan con marcas evidentes de volteo.
    Estado de conservación La campana se encuentra en un avanzado estado de degradación, fruto de décadas de abandono. La cara interior del bronce está cubierta de una espesa capa de excrementos, nociva para su conservación y que limita en gran medida la interpretación de sus inscripciones, consecuencia de una protección que, aunque aparentemente efectiva para impedir la entrada de aves en la torre, no protege a esta excepcional pieza. En la instalación de la red anti-aves se ha usado el gancho de inmovilizar la campana para alejar la reja del bronce, lo que ha ladeado ligeramente el instrumento. Como consecuencia de ello, ahora el electromazo no golpea la campana en el punto correcto.
    Mecanismos para tocar Electromazo, que golpea la campana por su borde interior.
    Actuaciones En una fecha indeterminada durante el siglo XX el antiguo yugo de madera fue sustituido por los Murua por uno nuevo de fundición, seguramente como el paso previo para una electrificación integral de la campana que nunca llegó a consumarse.
    Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana] (01-12-2019)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau
    Fecha 06-01-2020
    33 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 04-07-2024 ✱ 083038@gmail.com