Campanas de México

Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Panticosa - PANTICOSA (ARAGÓN)

Inventario de campanas

Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Panticosa - PANTICOSA (ARAGÓN)

Campanas actuales

Campanillo de salida a misa (0)


Localización Museo parroquial
Diámetro 8
Descripción Pequeña campana anepígrafa.
Toques tradicionales Aunque desconocemos su ubicación original, es plausible que el campanillo se encontrara colgado de alguna estructura próxima a la sacristía, para anunciar a la comunidad de fieles reunida en la iglesia la salida del sacerdote al altar.
Yugo Pequeño yugo de madera de factura local.
Estado de conservación La campana está expuesta en una vitrina a los pies de la iglesia, junto a otros elementos del ajuar litúrgico de la parroquia.
Mecanismos para tocar Debió contar con un cordel atado al yugo para poderla balancear, como se desprende de los orificios conservados.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Notas Diámetro aproximado.
Autores
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana] (03-09-2020)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau M.
    Fecha 07-10-2022
    1 Foto
  • Volver a la página anterior

    San Lorenzo Mártir (1)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 45
    Altura bronce 40
    Borde 5
    Peso aproximado 53
    FundidorPEREA, ÁNGEL
    Año fundición 1918
    Descripción La campana fue fundida en 1918 por la fundición que Ángel Perea regentaba en la localidad burgalesa de Miranda de Ebro. La pieza resultante permite entrever, en pequeños detalles, la estética modernista que, a comienzos del siglo XX, se había extendido en estos territorios. Desde luego, la pieza se actualiza a su contexto artístico en la marca de la fábrica fundidora, escaparate ante la clientela de los fundidores; pero también en algún otro elemento, como la guirnalda que decora el tercio e incluso en la crucecilla que aparece al exterior. Por lo demás, la campana cuenta en el tercio con la inscripción advocatoria, cuyo contenido es prueba fehaciente de la pérdida, ya a principios de siglo, de los valores protectores que en tiempos anteriores se habían atribuido a las campanas. La inscripción se limita a indicar: "DEDICADA A S LORENZO MARTIR ANO 1918".
    Inscripción tercio (Cordón)
    "DEDICADA A S LORENZO MARTIR ANO 1918"
    (Dos cordones)
    (Guirnalda de motivos vegetales y geométricos)
    Inscripción medio (00) (Cruz sobre pedestal)
    (06) (Marca de fábrica) (Sagrado Corazón de Jesús entre motivos vegetales) "Angel Perea / COИSTRUCTOR / MIRAИDA de EBRO"
    Inscripción medio pie (Cuatro cordones)
    Inscripción pie (Cenefa de motivos geométricos y vegetales)
    Yugo Yugo de madera de factura reciente, obra de Relojes Pallás, ajeno a toda tradición local.
    Mecanismos para tocar Electromazo para el repique automático.
    Actuaciones En 2007 la campana fue sometida a una dura intervención –desde el plano patrimonial– a manos de la empresa zaragozana Relojes Pallás. En ella, el antiguo yugo fue sustituido por otro nuevo estandarizado, ajeno a la tradición local; y el badajo cambiado por otro de caña plástica. Desde luego, hubiera sido estimable la restauración de la instalación tradicional de la campana, como parte consubstancial de la misma. De hecho, mucho más que el vaso de bronce, la instalación de la campana, como obra genuinamente local, nos habla de los usos que se le confiaron y, por lo tanto, de las formas de comunicación que una población se dio.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Autores
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana] (03-09-2020)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau M.
    Fecha 22-09-2022
    10 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Campana (2)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 53
    Peso aproximado 86
    FundidorPORTILLA, HERMANOS
    Año fundición 1994
    Descripción Nos situamos ante una campana marcadamente industrial, ajena en casi todo a la tradición campanera precedente, bien representada en esta torre. La campana no cuenta, ni tan siquiera, con advocación; se limita a hacer memoria de su año de nacimiento, en un escueto "AÑO 1994", y de la fundición cántabra que la fabricó.
    Inscripción tercio (Cuatro cordones)
    Inscripción medio pie (06) "AÑO 1994"
    (Cuatro cordones)
    (06) (Marca de fábrica) "PORTILLA Hnos LTDA / SANTANDER (ESPAÑA)"
    Yugo Yugo de madera de factura reciente, obra de Relojes Pallás, ajeno a la tradición local.
    Mecanismos para tocar Electromazo para el repique automático.
    Actuaciones En 2007 la campana fue intervenida por la empresa zaragozana Relojes Pallás. En la intervención a la campana le fue sustituido, con criterio adecuado, un antiguo yugo metálico por otro de madera. Hubiera sido preferible, sin embargo, que el nuevo yugo hubiera seguido los modelos tradicionales locales, que tuvieron dos magníficos exponentes –también sustituidos– en las dos campanas mayores. Fue entonces cuando a la campana se le instalaron el electromazo y el badajo de caña plástica actuales.
    Autores
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana] (03-09-2020)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau M.
    Fecha 22-09-2022
    7 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Miguel y San Juan Bautista (3)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 93
    Altura bronce 80
    Borde 10
    Peso aproximado 466
    FundidorBALLESTEROS Y GÓMEZ
    Año fundición 1864
    Descripción La campana se ajusta, sin vacilaciones, a las formas de trabajo propias de este –aún poco conocido– fundidor cántabro, que dejó otras obras casi idénticas en el Alto Aragón, como la campana mayor de Borau (1864). Como es común a la mayoría de fundidores de la época, la campana cuenta en el tercio con la inscripción dedicatoria; interpretación popular de la Letanía de los Santos, en que se mezclan el latín original con el castellano: "S. MIGUEL Y S. JUAN BAUTISTA ORATE PRO NOBIS", esto es, "San Miguel y San Juan Bautista rogad por nosotros". Las inscripciones se completan en el área central de la campana, en una cartela que deviene una ventana abierta al contexto en que fue creada la pieza: "SEHIZO SIENDO CURA PARROCO D. PEDRO ESTAUN Y ALCALDE D. CAYETANO LAUNA BALLESTEROS Y GOMEZ MEHIZO AÑO 1864". Tomada de la tradición campanera precedente, al exterior aparece una cruz protectora elevada sobre un pedestal escalonado, recuerdo simbólico al Monte Calvario.
    Inscripción tercio (Dos cordones)
    "S. MIGUEL Y S. JUAN BAUTISTA ORATE PRO NOBIS"
    (Dos cordones)
    Inscripción medio (00) (Cruz sobre pedestal)
    (06) (Cartela bordeada de triángulos) "SEHIZO SIENDO / CURA PARROCO D. / PEDRO ESTAUN Y / ALCALDE D. CAYE / TANO LAUNA / BALLESTEROS Y GOMEZ / MEHIZO AÑO 1864"
    Inscripción medio pie (Cuatro cordones)
    Toques tradicionales La campana debió participar en buena parte de los repiques, festivos o de difuntos, que el sacristán tocaba, desde la sala de campanas y, tal vez, desde la base de la torre. En las fiestas del pueblo era bandeada, en vísperas, misas solemnes y procesiones, por los jóvenes del pueblo.
    Yugo Yugo de madera de factura reciente, obra de Relojes Pallás, ajeno a la tradición local.
    Mecanismos para tocar Electromazo para el repique automático.
    Actuaciones En 2007 la campana fue sometida a una dura intervención –desde el plano patrimonial– a manos de la empresa zaragozana Relojes Pallás. En ella, el antiguo yugo de madera, tan antiguo como la campana y con un bellísimo perfil, fue sustituido por otro nuevo estandarizado, ajeno a la tradición local; y el badajo cambiado por otro de caña plástica. Desde luego, hubiera sido estimable la restauración de la instalación tradicional de la campana, como parte consubstancial de la misma. De hecho, mucho más que el vaso de bronce, la instalación de la campana, como obra genuinamente local, nos habla de los usos que se le confiaron y, por lo tanto, de las formas de comunicación que Panticosa se dio.
    Autores
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana] (03-09-2020)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau M.
    Fecha 22-09-2022
    10 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa María, San Roque, Santa Helena, Santa Orosia y Santa Bárbara (4)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 94
    Altura bronce 80
    Borde 10
    Peso aproximado 481
    FundidorQUINTANA
    Año fundición 1777
    Inscripción hombro Nos encontramos ante un exponente destacado de la campanería altoaragonesa de finales del siglo XVIII. Un tiempo marcado por la abundante presencia en estas tierras de fundidores cántabros –como los Quintana–, que dejaron en estos campanarios obras que, por lo general, no presentan gran complejidad en lo que a inscripciones, imágenes y programa decorativo se refiere. Son muchos los apellidos (Ygual, Sánchez, García, etc.) asociados a campanas abrazadas, sin fisuras, a las convenciones instaladas entre los fundidores de la época: con inscripciones breves y repetitivas, y con las cruces exteriores como único recuerdo a la presencia de imágenes en ellas. Esta campana, seguramente por iniciativa de su fundidor, alcanza sin embargo un inusitado grado de complejidad compositiva; al punto de convertirse en una pieza con valores que traspasan las barreras sonora y etnográfica.
    A demanda de la parroquia, el fundidor dedicó la campana a múltiples advocaciones de la devoción local, en una extensa oración basada en la Letanía de los Santos, que invoca la protección del santoral rezando: "S MARIA S ROCHI S HELENA S EOROSIA S BARBARA ORATE PRONOBIS", esto es, "Santa María, San Roque, Santa Helena, Santa Orosia, Santa Bárbara, rogad por nosotros". Inscripción que se completa, a continuación, con el "AÑO I 7 7 7", en memoria del tiempo de la fundición de la campana y, más abajo, con la firma del fundidor: "QVINTANA MEFECIT" [Quintana me hizo].
    Las inscripciones de la campana se completan en una cartela bellamente enmarcada, que encierra una segunda oración protectora, "X VINCIT X REGNAT X IMPERAT X AB OMNI MALO NOS DEFENDAT" [Cristo vence, Cristo reina, Cristo impera, Cristo nos defienda de todo mal], mucho más habitual en las campanas góticas que no entre los fundidores dieciochescos. Lo que nos conduce a deducir que este texto pudo haber sido copiado de la campana, más antigua, que fue rota a pedazos y vuelta a fundir para dar como fruto a esta nueva. Teoría reforzada por la presencia, en el exterior, de una lagartija, signo que tradicionalmente se ha atribuido a las campanas refundidas, que han renacido del fuego.
    La campana cuenta, por último, con tres cruces contra el maligno, orientadas –no en vano– a distintos puntos cardinales. Al sur, hacia el exterior del campanario, aparece –como es común, al proceder de allí los mayores peligros– la mayor de ellas: una bellísima cruz elevada sobre un pedestal, recuerdo simbólico al Monte Calvario; como simbólica es la presencia en ella de los tres clavos de los cuales Cristo colgó del patíbulo y de la cuña en que apoyó los pies, que tratan de mostrar la presencia –no figurada– del Salvador en la imagen. Mientras que al norte aparece una pequeña cruz, no menos cuidada y también elevada sobre un pedestal escalonado; y al oeste, una crucecilla griega, con las letras "P", "M", "S" y "A", de interpretación dudosa, en los extremos.
    Inscripción tercio (Dos cordones)
    "✱✱✱S✱MARIA✱S✱ROCHI✱S✱HELENA✱S✱EOROSIA✱S✱BARBARA✱✱ORATE✱PRONOBIS ✱✱✱✱ AÑO ✱✱✱✱ I✱7✱7✱7"
    (Dos cordones)
    Inscripción medio (00) (Cruz latina con los tres clavos y la cuña elevada sobre un pedestal)
    (01) (Lagartija)
    (03) (Cruz griega con las letras "P", "M", "S" y "A" en los extremos)
    (06) (Cartela) "X VINCIT✱ / X REGNAT / X IMPERAT / X AB OMNI / MALO NOS / DEFENDAT"
    (09) (Cartela) "QVINTANA / MEFECIT ✱"
    (Cenefa de motivos vegetales)
    Inscripción medio pie (06) (Cruz sobre pedestal de pequeño formato)
    (Cuatro cordones)
    Inscripción pie (Tres cordones)
    Toques tradicionales La campana debió participar en la práctica totalidad de los repiques, ordinarios, festivos, civiles o de difuntos, que el sacristán tocaba, desde la sala de campanas y desde la base de la torre. En las fiestas del pueblo era bandeada, en vísperas, misas solemnes y procesiones, por los jóvenes del pueblo.
    Yugo Yugo de madera de factura reciente, obra de Relojes Pallás, ajeno a la tradición local.
    Mecanismos para tocar Electromazo para el repique automático.
    Actuaciones En 2007 la campana fue sometida a una dura intervención –desde el plano patrimonial– a manos de la empresa zaragozana Relojes Pallás. En ella, el antiguo yugo de madera y piedra, tan antiguo como la campana, fue sustituido por otro nuevo estandarizado, ajeno a la tradición local; y el badajo cambiado por otro de caña plástica. Desde luego, hubiera sido estimable la restauración de la instalación tradicional de la campana, como parte consubstancial de la misma. De hecho, mucho más que el vaso de bronce, la instalación de la campana, como obra genuinamente local, nos habla de los usos que se le confiaron y, por lo tanto, de las formas de comunicación que una población se dio.
    Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Autores
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación de la campana y textos de la ficha] (03-09-2020)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau M.
    Fecha 21-09-2022
    22 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 07-07-2024 ✱ 083038@gmail.com