Campanas de México

Iglesia Parroquial de Santa Margarita - MIRAMBEL (ARAGÓN)

Inventario de campanas

Iglesia Parroquial de Santa Margarita - MIRAMBEL (ARAGÓN)

Campanas actuales

Antonia (1)


Localización Sala de las Campanas
Diámetro 75
Altura bronce 63
Borde 8
Peso aproximado 244
FundidorPALLÉS, YSIDRO
Año fundición 1858
Descripción En primer lugar encontramos en el tercio el nombre de la campana: "# ANTONIA.". Seguidamente, en el medio está la marca de fábrica y el año de fundición: ""YSIDORUS PALLES / ME FECIT / BARNE" / 18 / 58". Esta traducida al español seria: "ISIDRO PALLÉS / ME HIZO / BARCELONA".
Asas Asas con decoraciones antropomorfas.
Inscripción hombro (cordón)
(2 cordones)
Inscripción tercio (cordón)
(06) "# ANTONIA."
(cordón)
(cenefa vegetal)
(cordón)
Inscripción medio (00) (Custodia)
(03) (San Antonio de Padua)
(06) (marca de fábrica) "YSIDORUS PALLES / ME FECIT / BARNE" / 18 / 58"
(09) (imagen de la Virgen con el Niño)
Inscripción medio pie (3 cordones)
(3 cordones)
(3 cordones)
Inscripción pie (cordón)
(cenefa vegetal)
(cordón)
Toques tradicionales La campana tiene un mazo que está conectado con el reloj, por lo que posiblemente tocara los cuartos. Tradicionalmente la campana debió bandear, al menos desde la Guerra Civil (1936-1939). Sería repicada desde los pies de la torre con una larga cuerda.
Toques actuales No se utiliza
Yugo Madera Original.
Estado de conservación La campana se encuentra en regular estado de conservación, ubicada en uno de los vanos de la Sala de las Campanas. Conserva la instalación tradicional, con el yugo de madera y los herrajes. Cuenta además con una palanca para el bandeo y badajo atado. Una viga de madera sirve para anclarla y evitar su movimiento.
Mecanismos para tocar (03) Mazo del reloj, ballesta.
Actuaciones Desconocemos el alcance de los daños en el conjunto de campanas durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840), aunque posiblemente algunas de las campanas resultarían dañadas y serían refundidas. Esta campana fue hecha en el año 1858 por Ysidro Pallés, que abrió en Barcelona una de las primeras fundiciones industriales. La campana cuenta ya con la marca de fábrica, elemento común de las campanas de fabricación industrial. Se salvó de la destrucción de 1936, aunque la pérdida de dos campanas del conjunto modificó su uso en los toques.
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Se puede sustituir por otra campana.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Autores
  • ALEPUZ CHELET, Joan; RUIZ i ENGRA, Toni; SARRIÓ ANDRÉS, Pau [Documentación de la campana] (18-07-2015)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 05-08-2015
    18 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Martín (2)


    Localización Sala de las Campanas
    Diámetro 111
    Altura bronce 83
    Borde 9
    Peso aproximado 792
    FundidorROSES, RAMÒN; TORMO, DOMINGO
    Año fundición 1802
    Descripción La campana cuenta con la siguiente inscripción en el tercio, en español y latín: "ME ISIERON DOMINGO TORMO I RAMON ROSES S # MARTINI # ORA PRO NOBIS". Esta correctamente escrita sería: "ME HIZIERON DOMINGO TORMO Y RAMON ROSES SANCTE MARTINI ORA PRO NOBIS". La inscripción latina se puede traducir como: "SAN MARTÍN RUEGA POR NOSOTROS". Esta tiene origen en la Letanía de los Santos, una de las súplicas más solemnes de la Iglesia Católica. La fórmula "ora pro nobis" es una forma muy habitual entre la religiosidad popular para aclamarse a un santo. Debajo de esta encontramos esta inscripción, con el año de fundición y algunas abreviaturas: "AÑO 1802 / "AÑO 1802 / Ae· (Monograma de la Virgen)R· Ga· Pa·". Esta correctamente escrita seria: "AVE MARIA GRATIA PLENA". La inscripción tiene origen en el pasaje evangélico de la Anunciación, descrito por San Lucas (1, 28), donde se narra el anuncio del arcángel Gabriel a Maria.

    En el medio encontramos la siguiente inscripción en latín: "#DEUM#LAUDO#PRAEDICO#FESTA#CONVOCO#CLERUM#POPULUM#CONGREGO# / IPO#NUBILA ET. MORTUOS PLORO.". Esta completa sería: "LAUDO DEUM VERUM FESTA PRAEDICO CONVOCO CLERUM POPULUM CONGREVO DISIPO NUBILA ET MORTUOS PLORO". Su traducción al español es: "ALABO A DIOS, ANUNCIO LAS FIESTAS, CONVOCO AL CLERO, CONGREGO AL CLERO, DISPERSO LAS TORMENTAS Y LLORO A LOS DIFUNTOS". Se trata de una inscripción muy común entre las campanas, que procede de las Glosas del Corpus Juris Civilis. Presentan algunas variantes y se conocen como las seis expresiones santas de las campanas, como una indicación de la función de los bronces.
    Inscripción hombro (cordón)
    (3 cordones)
    Inscripción tercio (2 cordones)
    "ME ISIERON DOMINGO TORMO I RAMON ROSES S # MARTINI # ORA PRO NOBIS"
    (cordón)
    "AÑO 1802 / "AÑO 1802 / Ae· (Monograma de la Virgen)R· Ga· Pa·"
    (2 cordones)
    Inscripción medio (03) (Cruz con pedestal)
    "#DEUM#LAUDO#FESTA#CONVOCO#CLERUM#POPULUM#CONGREGO# / IPO#NUBILA ET. MORTUOS PLORO."
    (06) (decoración vegetal)
    Inscripción medio pie (5 cordones)
    Inscripción pie (cenefa vegetal)
    Toques tradicionales Repique desde los pies del campanario con una larga cuerda unida al badajo. Seguramente era bandeada desde la misma Sala de las Campanas.
    Toques actuales Se repica de forma manual desde los pies de la torre mediante un cable atado al badajo.
    Yugo Madera antiguo.
    Estado de conservación La campana se encuentra en mal estado de conservación, instalada en uno de los vanos de la Sala de las Campanas con yugo de madera antiguo, conservando la instalación tradicional. Cuenta con dos grietas, la primera en el medio y que parece que se realizó de forma intencionada, así como un intento de soldadura. La segunda grieta se encuentra en el medio pie y tiene un recorrido horizontal. El badajo está atado y cuenta con una cable para el repique de la campana desde los pies de la torre. Dispone de ballesta y un mazo del reloj sin uso.
    Mecanismos para tocar Cable al badajo, (09) mazo del reloj.
    Actuaciones En el año 1802 fue fundida por los campaneros valencianos Domingo Tormo y Ramón Roses, naturales de la Vall d'Albaida, que ejercían de forma ambulante el oficio de campaneros. Después de fundida fue bendecida y subida a la torre. Parece que en 1936, durante la Guerra Civil, se trató de romperla ante la imposibilitat de lanzarla desde el campanario. Este hecho explicaría la gran grieta del medio, poco usual en casos accidentales. En el interior del bronce se observa un intento de soldadura, que debió efectuarse en los años 40 del siglo XX. Con posterioridad a esa fecha la campana se rompió por el medio pie.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Notas Está girada 1/4 de vuelta.
    Autores
  • ALEPUZ CHELET, Joan; RUIZ i ENGRA, Toni; SARRIÓ ANDRÉS, Pau [Documentación de la campana] (18-07-2015)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 06-08-2015
    22 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 07-07-2024 ✱ 083038@gmail.com