Campanas de México

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción - VILLAMAYOR DE GÁLLEGO (ARAGÓN)

Inventario de campanas

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción - VILLAMAYOR DE GÁLLEGO (ARAGÓN)

Campanas desaparecidas

Abadajera (refundida)

Diámetro 55
Peso aproximado 96
Inscripción tercio "SANTA MARIA"
Estado de conservación Rota fue refundida y sustituida por una campana nueva en 1999
Notas Javier ROCHE CASTELRIANAS, Presidente del Consejo Parroquial, indica al fabricante CARESA S.L. de Valladolid, las condiciones por las que deben refundirse las tres campanas rajadas de la parroquia: conservar el mismo nombre, medidas, peso y sonido.
Editor FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
Fecha 28-02-2019
0 Foto
  • Volver a la página anterior

    Los Cuartos (refundida)

    Diámetro 60
    Peso aproximado 125
    Inscripción medio "SANTA BARBARA"
    Estado de conservación Rota fue refundida y sustituida por una campana nueva en 1999
    Notas Javier ROCHE CASTELRIANAS, Presidente del Consejo Parroquial, indica al fabricante CARESA S.L. de Valladolid, las condiciones por las que deben refundirse las tres campanas rajadas de la parroquia: conservar el mismo nombre, medidas, peso y sonido.
    Editor FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
    Fecha 28-02-2019
    0 Foto
  • Volver a la página anterior

    La María (refundida)

    Diámetro 91
    Peso aproximado 436
    Inscripción tercio "SANTA BARBARA"
    Estado de conservación Rota fue refundida y sustituida por una campana nueva en 1999
    Notas Javier ROCHE CASTELRIANAS, Presidente del Consejo Parroquial, indica al fabricante CARESA S.L. de Valladolid, las condiciones por las que deben refundirse las tres campanas rajadas de la parroquia: conservar el mismo nombre, medidas, peso y sonido.
    Editor FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
    Fecha 28-02-2019
    0 Foto
  • Volver a la página anterior

    Campanas actuales

    Cimbal (1)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 30
    Altura bronce 25
    Borde 3
    Peso aproximado 16
    FundidorDE VELASCO, JOSÉ
    Año fundición 1856
    Descripción Para empezar, la campana tiene en el hombro dos cordones. En el tercio hay una sencilla inscripción con los nombres de las tres personas de la Sagrada Familia, muy habitual entre las inscripciones de las campanas desde el siglo XVII, hasta bien entrado el XX, seguido del año de fundición, entre cuatro cordones agrupados de dos en dos, que dice: “JESUS MARIA JOSE AÑO DE I856”. En el año, la I mayúscula en sustitución del 1. En el medio y al interior, una cruz sobre pedestal mal orientada, debería estar al exterior. Mas abajo, en el medio pie, tres cordones.
    Asas Tres asas en línea 00-06
    Inscripción hombro (2 cordones)
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "JESUS MARIA JOSE AÑO DE I856" /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (06) (cruz con pedestal formada por estrellas de ocho puntas) /
    (3 cordones)
    Yugo Chapa metálica CARESA
    Estado de conservación La campana ha sido dotada de yugo de chapa de hierro que deforma su sonoridad.
    El yugo tiene además perfil valenciano, muy diferente del habitual en Aragón.
    La campana se encuentra tras la reja de protección contra las aves. De este modo ni se puede bandear, ni se puede acceder a la campana tanto para la conservación, como para la documentación, como para el toque manual, y además se encuentra expuesta a los excrementos de las aves. Muy sucia de palomina.
    El electromazo, sobredimensionado, puede romper la campana en cualquier momento (es propio para una campana veinte veces mayor).
    Canto picado.
    Mecanismos para tocar (09) Electromazo interno
    Actuaciones RELOJES PALLÁS, S.L.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas El grosor borde y el diámetro son difíciles de tomar ya que está puesta una rejilla metálica en la parte interior del vano de la ventana. Hay que meter un metro rígido por la rejilla porque el metálico se dobla. La altura es calculada desde el interior, por eso pongo un margen de error de 1 cm. como máximo.
    Es la única campana que conserva el mismo vano de ventana antes y después de la restauración de la Torre Mudéjar de 1999.
    En un acta de La Puebla de Alfindén del 10 de mayo de 1856 dice: “Fundición de la campana mayor de este pueblo y dos de Villamayor” Esta campana es el Cimbal que se menciona en dicha acta. El fundidor puede ser José VELASCO.
    Autores
  • FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando (23-09-2011)
  • FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando (06-05-2012)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (15-09-2012)
  • Editor FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
    Fecha 16-09-2022
    5 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Abadajera (2)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 55
    Altura bronce 47
    Borde 5,5
    Peso aproximado 96
    FundidorCARESA S. L.
    Año fundición 1999
    Descripción Aunque dedicada a Santa María, el nombre tradicional es Abadajera.
    Aparentemente la campana tiene la habitual inscripción de las letanías con el orden cambiado, ya que pone "ORA PRO NOBIS SANTA MARIA AÑO 1999" en cuenta del habitual SANCTA MARIA ORA PRO NOBIS (si está en latín) o SANTA MARIA RUEGA POR NOSOTROS si se escribe en español.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "ORA PRO NOBIS SANTA MARIA AÑO 1999" /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (Virgen venerada por dos ángeles)
    (06) (marca de fábrica) "Caresa / campanas"
    Inscripción medio pie (3 cordones)
    Toques actuales Ángelus. Da los cuartos del reloj junto con la campana de los Cuartos.
    Yugo Chapa metálica CARESA
    Estado anterior El electromazo se encuentra al exterior de la campana, pero la bola no ha sido bien apretada y ha caído, de modo que es el palo el que golpea imperfectamente la campana, con peligro de rotura.
    Estado de conservación La campana ha sido dotada de yugo de chapa de hierro que deforma su sonoridad.
    El yugo tiene además perfil valenciano, muy diferente del habitual en Aragón.
    La campana se encuentra tras la reja de protección contra las aves. De este modo ni se puede bandear, ni se puede acceder a la campana tanto para la conservación, como para la documentación, como para el toque manual, y además se encuentra expuesta a los excrementos de las aves.
    Campana dotada de badajo interior.
    Corregida la posición de la bola del electromazo.
    Mecanismos para tocar Electromazo externo
    Actuaciones RELOJES PALLÁS, S.L.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas A pesar de los 20 años desde su fabricación conserva el color dorado original.
    Medidas aproximadas.
    Autores
  • FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando (23-09-2011)
  • FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando (06-05-2012)
  • LLOP i BAYO, Francesc (28-05-2013)
  • Editor FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
    Fecha 04-03-2019
    8 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Los Cuartos (3)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 60
    Altura bronce 52
    Borde 6
    Peso aproximado 125
    FundidorCARESA S. L.
    Año fundición 1999
    Descripción Aunque dedicada a Santa Bárbara, el nombre tradicional es Los Cuartos.
    Aparentemente la campana tiene la habitual inscripción de las letanías con el orden cambiado, ya que pone "ORA PRO NOBIS SANTA BARBARA AÑO 1999" en cuenta del habitual SANCTA BARBARA ORA PRO NOBIS (si está en latín) o SANTA BARBARA RUEGA POR NOSOTROS si se escribe en español.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "ORA PRO NOBIS SANTA BARBARA AÑO 1999" /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (Virgen)
    (06) (marca de fábrica) "Caresa / campanas"
    (09) (Palma del Martirio)
    Inscripción medio pie (2 cordones)
    Toques actuales Ángelus. Toca los cuartos con la otra pequeña.
    Yugo Chapa metálica CARESA
    Estado de conservación La campana ha sido dotada de yugo de chapa de hierro que deforma su sonoridad.
    El yugo tiene además perfil valenciano, muy diferente del habitual en Aragón.
    La campana se encuentra tras la reja de protección contra las aves. De este modo ni se puede bandear, ni se puede acceder a la campana tanto para la conservación, como para la documentación, como para el toque manual, y además se encuentra expuesta a los excrementos de las aves.
    Campana dotada de badajo interior.
    Mecanismos para tocar Electromazo externo
    Actuaciones RELOJES PALLÁS, S.L.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas A pesar de los 20 años desde su fabricación conserva el color dorado original.
    Medidas aproximadas.
    Autores
  • FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando (23-09-2011)
  • FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando (06-05-2012)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (15-09-2012)
  • Editor FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
    Fecha 04-03-2019
    4 Fotos
  • Volver a la página anterior

    La María, de las horas (4)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 91
    Altura bronce 76
    Borde 9,5
    Peso aproximado 436
    FundidorCARESA S. L.
    Año fundición 1999
    Descripción Aunque dedicada a Santa Bárbara, el nombre tradicional de esta campana era "La María".
    Aparentemente la campana tiene la habitual inscripción de las letanías con el orden cambiado, ya que pone "ORA PRO NOBIS SANTA BARBARA AÑO 1999" en cuenta del habitual SANCTA BARBARA ORA PRO NOBIS (si está en latín) o SANTA BARBARA RUEGA POR NOSOTROS si se escribe en español.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "ORA PRO NOBIS SANTA BARBARA AÑO 1999" /
    (3 cordones)
    Inscripción medio (00) (Inmaculada venerada por dos ángeles)
    (06) (marca de fábrica) "Caresa / campanas"
    Inscripción medio pie (3 cordones)
    Prima Do 5 -38
    Hum Mi 4 -5
    Tercera menor Fa# 5 +32
    Quinta Sib 5 -24
    Octava Re 6 +33
    Toques actuales Ángelus. Da el toque de Misa en medio bando, (80 +1, 80 +2 y 80 +3).
    Da las horas sin repetición.
    Yugo Chapa metálica CARESA
    Estado de conservación La campana ha sido dotada de yugo de chapa de hierro que deforma su sonoridad.
    El yugo tiene además perfil valenciano, muy diferente del habitual en Aragón.
    Dotada de motor de impulsos, se toca a medio bando para las señales de las misas. Esta forma de tocar corresponde, en Aragón, a ciertos toques de difuntos, y de ningún modo a las misas (que podrían tocarse a medio bando exclusivamente con el Cimbal, que habitualmente no estaba ubicado en la torre sino encima de las cubiertas)
    Además, en cuenta de estar ubicada sobre la potente estructura tradicional de vigas de madera, ha sido dotada de una nueva estructura interior, que limita aún más el limitado espacio interior, modificando la altura de la campana (más baja) y por tanto aún más su sonoridad.
    Campana dotada de badajo interior. Este badajo carece de cables de seguridad en caso de rotura. Además, el badajo está descolgado, pegando en la parte alta de la bola y aumentando así el riesgo de rotura de la campana.
    Mecanismos para tocar Motor de impulsos, electromazo
    Actuaciones RELOJES PALLÁS, S.L.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. No conserva la instalación original. Antes de la última restauración de la Torre, la campana estaba ubicada en el vano de la ventana.
    Notas A pesar de los 20 años desde su fabricación conserva el color dorado original.
    Autores
  • FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando (23-09-2011)
  • FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando (06-05-2012)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (15-09-2012)
  • Editor FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
    Fecha 04-03-2019
    8 Fotos
  • Volver a la página anterior

    La Valera (5)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 111
    Altura bronce 89
    Borde 11
    Peso aproximado 792
    Año fundición 1815
    Descripción El nombre tradicional es la Valera. También llamada la del difunto.
    La campana tiene en el hombro dos cenefas de triángulos decorados. En el tercio, en doble fila, hay una inscripción en latín y en español, respectivamente, que aparece entre tres cordones. Dicha inscripción reza: “VOS DOMI__ SONAT T_NPESTATE FVGANTVR MARIA LA SANTISIMA A LOS CIELOS EN SALZ ✱”, continúa en la fila inferior con el nombre de la localidad, la marca de fábrica y el año de fundición: “ADA✱ ES DE BILLAMAIOR DE FENSORA I A BOGADA NOBEL I POMAR ME IZIERON AÑO I8I5 ❖”. Después de “DOMI__”, hay dos espacios lisos que parecen pequeños parches de bronce. Esto sucede también en “T_NPESTATE”, pudiendo tratarse de una “E”: “TENPESTATE”. La I mayúscula, en sustitución del 1, es de uso muy difundido entre los siglos XVII hasta pasada la mitad del XIX. La fila superior, termina en “EN SALZ”, y la inferior comienza en “ADA”, que seguido es: “EN SALZADA”. La B de BILLAMAIOR está en posición horizontal, en lugar de vertical. Traducido al español actual, la inscripción sería: "LA VOZ DEL SEÑOR SUENA, HUYEN LAS TEMPESTADES, MARIA LA SANTISIMA A LOS CIELOS ENSALZADA ES DE VILLAMAYOR, DEFENSORA Y ABOGADA, NOBEL Y POMAR ME HIZIERON, AÑO 1815 ❖”.
    En el medio, una cruz sobre pedestal y seis a modo de cirios a los pies. Tiene sendas flores de lis a los lados del árbol de la cruz, por encima de la cenefa del medio, mientras que por debajo repite, a cada lado: “✱&C." (monograma de Jesús "IHS") (campana)✱”. Cada uno de estos signos es monotipo, es decir tiene molde propio. Tres figuras en relieve, una a cada lado del bronce: Virgen María con el Niño, San Miguel Arcángel y San Gregorio Magno. Debajo, entre dos cordones, tenemos una cenefa formada con figuras geométricas. En el medio pie tres cordones, encima, una figura en relieve no reconocible. En el pie hay una cenefa formada por pequeños triángulos decorados.
    Asas Siete
    Inscripción hombro (dos cenefas formadas por triángulos)
    Inscripción tercio (cordón) /
    “VOS DOMI__ SONAT T_NP ESTATE FVGANTVR MARIA LA SANTISIMA A LOS CIELOS ENSALZ ✱” /
    (cordón) /
    “ADA ✱ ES DE BILLAMAIOR DE FENSORA I A BOGADA NOBEL I POMAR ME IZIERON AÑO I8I5 ❖"/
    (cordón)
    Inscripción medio - (Tres figuras en relieve: Virgen María con el Niño, San Miguel Arcángel y San Gregorio Magno) /
    - (Cruz sobre pedestal y seis a modo de cirios a los pies - tiene sendas flores de lis a los lados del brazo central, por encima de la cenefa del medio, mientras que por debajo repite, a cada lado; - “&C.” (monograma de Jesús “IHS”) (campana) - cada uno de estos signos es monotipo, es decir tiene molde propio) /
    (cordón) /
    (cenefa formada con figuras geométricas) /
    (cordón)
    Inscripción medio pie (Figura en relieve no reconocible)
    (3 cordones)
    Inscripción pie (cenefa formada por pequeños triángulos ) /
    (2 cordones)
    Prima Lab 4 -49
    Hum Fa 3 +48
    Tercera menor Sib 4 +38
    Octava Sol 5 -34
    Toques actuales Difuntos, Fiesta
    Yugo Chapa de hierro CARESA
    Estado de conservación La campana ha sido dotada de yugo de chapa de hierro que deforma su sonoridad.
    El yugo tiene además perfil valenciano, muy diferente del habitual en Aragón.
    Además, en cuenta de estar ubicada sobre la potente estructura tradicional de vigas de madera, ha sido dotada de una nueva estructura interior, que limita aún más el limitado espacio interior, modificando la altura de la campana (más baja) y por tanto aún más su sonoridad.
    Campana dotada de badajo interior. Este badajo carece de cables de seguridad en caso de rotura. Además, el badajo está descolgado, pegando en la parte alta de la bola y aumentando así el riesgo de rotura de la campana.
    Huella del badajo y del electromazo. Palomina.
    Mecanismos para tocar Electromazo externo. Motor de bandeo por impulsos
    Actuaciones RELOJES PALLAS, S.L.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • FERNANDEZ SALINAS, Fernando (23-09-2011)
  • FERNANDEZ SALINAS, Fernando (21-09-2012)
  • LLOP i BAYO, Francesc (28-05-2013)
  • FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando; DE MINGO PAVÓN, Alberto (15-09-2022)
  • Editor FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
    Fecha 16-09-2022
    15 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 30-06-2024 ✱ 083038@gmail.com