Campanas de México

Ermita de la Virgen del Rosario de La Marquesa - LOS MONTESINOS (COMUNITAT VALENCIANA)

Inventario de campanas

Ermita de la Virgen del Rosario de La Marquesa - LOS MONTESINOS (COMUNITAT VALENCIANA)

Campanas actuales

Santa María (1)


Localización Sala de las campanas
Diámetro 40
Altura bronce 35
Borde 4
Peso aproximado 37
Año fundición 1750
Descripción La campana tiene la siguiente inscripción en latín en el tercio: "IHS S MARIA#ORA PROИOBIS ANO#1#750". Correctamente sería: "IHS SANCTA MARIA ORA PRO NOBIS AÑO 1750". En español sería: "JESÚS SANTA MARÍA RUEGA POR NOSOTROS AÑO 1750". El texto se inicia con el nombre de Jesús, habitual en las campanas de la época y frecuentemente seguido por los nombres de María y José. La segunda parte tiene una sencilla oración a la Virgen que procede de las diversas letanías y el año de fundición. En el medio tiene una cruz de calvario y en el medio pie una inscripción poco habitual que indica el lugar para el que fue fundida: "SOI DEL#GRANERO#DE EL YLLVSTRE#CAVILDO DE ORIHVELA# #". Correctamente sería: "SOY DEL GRANERO DEL ILUSTRE CABILDO DE ORIHUELA".
Inscripción tercio (2 cordones)
"IHS S MARIA#ORA PROИOBIS ANO#1#750"
(2 cordones)
Inscripción medio (00) (Cruz de calvario)
Inscripción medio pie (2 cordones)
"SOI DEL#GRANERO#DE EL YLLVSTRE#CAVILDO DE ORIHVELA# #"
(2 cordones)
Inscripción pie (cordón)
Toques tradicionales La campana se volteaba de forma manual.
Toques actuales Volteo y repique automático. Toque manual para la romería de la Virgen del Rosario.
Yugo Madera de perfil tradicional local.
Estado anterior Antes de la restauración del año 2012 tenía un yugo de madera de perfil tradicional local en regular estado de conservación. Estaba rota. El toque de la campana era manual.
Estado de conservación El estado de conservación es bueno. Está instalada en uno de los vanos de la sala de las campanas con un yugo nuevo de madera de 2001 Técnica y Artesanía que imita el perfil del antiguo. Tiene un motor de volteo por impulsos, electromazo monofásico y un badajo atado y reforzado con cable de seguridad.
Mecanismos para tocar (09) motor de volteo por impulsos, electromazo monofásico
Actuaciones Restaurada en 2012 por 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA. Restaurada en 2012 por 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA. Fue bajada de la torre junto con las otras tres campanas y trasladada a sus talleres para limpiarla y sustituir el yugo de madera por otro nuevo de proporciones y formas similares. Además fue soldada. Finalmente fue instalada en la torre y mecanizada.
Protección Protección genérica al encontrarse en un inmueble protegido (BRL). No obstante debería ser incluida en el Inventario General de Bienes Muebles debido a su interés.
Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Autores
  • LLOP i BAYO, Manuel (26-02-2013)
  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación de la campana] (31-12-2015)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 05-06-2020
    20 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Edmigio (2)


    Localización Sala de las campanas
    Diámetro 68
    Altura bronce 59
    Borde 7
    Peso aproximado 182
    FundidorROSAS E HIJOS, LORENZO
    Año fundición 1891
    Descripción La campana tiene una sencilla inscripción en el tercio con la advocación a la que está dedicada y el año de fundición: "✱ ✱ SAN EMIGDIO AÑO 1891 ✱ ✱". En el medio tiene una cruz con pedestal y una cartela con la siguiente inscripción: "COSTEADA / POR D. JOSE / SOLA CAÑIZA / RES PRESBITE/ RO CURA DE LA / MARQUESA". Correctamente sería: "COSTEADA POR DON JOSE SOLA CAÑIZARES PRESBÍTERO CURA DE LA MARQUESA". Presenta el mismo tipo de letra que la campana María Joaquina de Bigastro, campana firmada por estos fundidores. También coinciden las formas de los números del año de fundición. Igualmente se la puede relacionar con la campana mayor de la iglesia parroquial de Benejúzar y la de la parroquia de la Virgen del Pilar de la misma localidad.
    Inscripción tercio (Cordón) /
    "SAN EMIGDIO AÑO 1891" /
    (cordón)
    Inscripción medio (00) (cruz)
    (06) "COSTEADA / POR D. JOSE / SOLA CAÑIZA / RES PRESBITE/ RO CURA DE LA / MARQUESA"
    Inscripción medio pie (3 cordones)
    Toques tradicionales La campana se volteaba de forma manual y posiblemente también repicaba también manualmente.
    Toques actuales Volteo y repique automático. Toque manual para la romería de la Virgen del Rosario.
    Yugo Madera de perfil tradicional local.
    Estado anterior Antes de la restauración del año 2012 tenía un yugo de madera de perfil tradicional local en regular estado de conservación. Estaba rota. El toque de la campana era manual.
    Estado de conservación El estado de conservación es bueno. Está instalada en uno de los vanos de la sala de las campanas con un yugo nuevo de madera de 2001 Técnica y Artesanía que imita el perfil del antiguo. Tiene un motor de volteo por impulsos, electromazo monofásico y un badajo atado y reforzado con cable de seguridad.
    Mecanismos para tocar (09) motor de volteo por impulsos, electromazo monofásico.
    Actuaciones Restaurada en 2012 por 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA. Fue bajada de la torre junto con las otras tres campanas y trasladada a sus talleres para limpiarla y sustituir el yugo de madera por otro nuevo de proporciones y formas similares. Finalmente fue instalada en la torre y mecanizada.
    Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por otra campana.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación de la campana] (31-12-2015)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 08-06-2020
    13 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Virgen del Pilar (3)


    Localización Sala de las Campanas
    Diámetro 74
    Altura bronce 64
    Borde 7
    Peso aproximado 235
    FundidorECAT
    Año fundición 2012
    Descripción La campana tiene en el tercio una cenefa con motivos vegetales y la marca de fábrica: "fonderie / ecat / campane / Mondovi / Cn". En el medio tiene una cruz patada, dos motivos vegetales y esta inscripción: "NTRA. SRA. DEL PILAR / AL PUEBLO DE LOS MONTESINOS / POR REHABILITACION / DE LA ERMITA".
    Inscripción tercio (00) "fonderie / ecat / campane / Mondovi / Cn" / (cenefa con motivos vegetales)
    Inscripción medio (00) (cruz)
    (03) (decoración vegetal)
    (06) "NTRA. SRA. DEL PILAR / AL PUEBLO DE LOS MONTESINOS / POR REHABILITACION / DE LA ERMITA"
    (03) (decoración vegetal)
    Inscripción medio pie (cordón)
    (00) "AÑO 2012"
    (cordón)
    Toques actuales Repique y volteo automático. Toque manual para la romería a la ermita.
    Yugo Madera de perfil tradicional local.
    Estado de conservación El estado de conservación es bueno. Está instalada en uno de los vanos de la sala de las campanas con un yugo nuevo de madera de 2001 Técnica y Artesanía que imita el perfil del antiguo. Tiene un motor de volteo por impulsos, electromazo monofásico y un badajo atado y reforzado con cable de seguridad.
    Mecanismos para tocar (09) motor de volteo por impulsos, electromazo monofásico.
    Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local). En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura después de su documentación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los manuales.
    Autores
  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación de la campana] (31-12-2015)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 05-06-2020
    10 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Maria del Rosario (4)


    Localización Sala de las campanas
    Diámetro 85
    Altura bronce 70
    Borde 7
    Peso aproximado 356
    FundidorROSAS E HIJOS, LORENZO
    Año fundición 1891
    Descripción La campana tiene una sencilla inscripción en el tercio con la advocación a la que está dedicada y el año de fundición: "✱ ✱ MARIA ROSARIO AÑO 1891 ✱ ✱". También en el tercio presenta una guirnalda con unos triángulos decorados. En el medio tiene una cruz con pedestal y unos triángulos decorados que enmarcan una cartela con la siguiente inscripción: "COSTEADA POR LOS FELIGRESES DE LA MARQUESA". Aunque las inscripciones no indiquen el nombre del autor/es la campana podría atribuirse a la fundición de Lorenzo Rosas (o Roses) e Hijos. En primer lugar presenta el mismo tipo de letra que la campana María Joaquina de Bigastro, campana firmada por estos fundidores. También coinciden las formas de los números del año de fundición. Igualmente se la puede relacionar con la campana mayor de la iglesia parroquial de Benejúzar y la de la parroquia de la Virgen del Pilar de la misma localidad.
    Inscripción tercio (cordón)
    "✱ ✱ MARIA ROSARIO AÑO 1891 ✱ ✱"
    (cordón)
    (garlanda con triángulos decorados)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    (06) (cartela rodeada por una cenefa de triángulos decorados) "COSTEADA POR LOS FELIGRESES DE LA MARQUESA"
    Inscripción medio pie (4 cordones)
    Toques tradicionales La campana se volteaba de forma manual y posiblemente también repicaba también manualmente.
    Toques actuales Volteo y repique automático. Toque manual para la romería de la Virgen del Rosario.
    Yugo Madera de perfil tradicional local.
    Estado anterior Antes de la restauración del año 2012 tenía un yugo de madera de perfil tradicional local en regular estado de conservación. El toque de la campana era manual.
    Estado de conservación El estado de conservación es bueno. Está instalada en uno de los vanos de la sala de las campanas con un yugo nuevo de madera de 2001 Técnica y Artesanía que imita el perfil del antiguo. Tiene un motor de volteo por impulsos, electromazo monofásico y un badajo atado y reforzado con cable de seguridad.
    Mecanismos para tocar (09) motor de impulsos y electromazo monofásico
    Actuaciones Restaurada en 2012 por 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA. Fue bajada de la torre junto con las otras tres campanas y trasladada a sus talleres para limpiarla y sustituir el yugo de madera por otro nuevo de proporciones y formas similares. Finalmente fue instalada en la torre y mecanizada.
    Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local). En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.
    Valoración En caso de rotura puede ser refundida, después de documentarla.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • LLOP i BAYO, Francesc (13-11-2012)
  • ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación de la campana] (31-12-2015)
  • Editor ALEPUZ CHELET, Joan
    Fecha 05-06-2020
    11 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 30-06-2024 ✱ 083038@gmail.com