Campanas de México

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y San Frutos - SEGOVIA (CASTILLA Y LEÓN)

Inventario de campanas

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y San Frutos - SEGOVIA (CASTILLA Y LEÓN)

Campanas desaparecidas

San Frutos (refundida)

Diámetro 100
Peso aproximado 579
FundidorCABRILLO, CASA (SALAMANCA)
Año fundición 1942
Actuaciones Refundida en 1998
Notas Medidas aproximadas
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Fecha 08-03-2012
0 Foto
  • Volver a la página anterior

    Campanas actuales

    Campana del reloj (A)


    Localización Cúpula
    Diámetro 120
    Peso aproximado 655
    Notas Medidas aproximadas - Inaccesible sin medios extraordinarios
    Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 08-11-2016
    5 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Esquilón para entierros (5)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 50
    Peso aproximado 72
    Año fundición 1711
    Descripción La campana ha sido difícilmente documentada, por encontrarse a gran altura, inaccesible sin medios extraordinarios.
    No obstante se trata de una campana del siglo XVIII, mal orientada (la cruz, patriarcal y con pedestal, hacia adentro) y de la que se puede leer apenas la invocación en la parte superior y la fecha de fundición en la inferior.
    La inscripción superior, del tercio, comienza con "SANCTE PETRE" acabando con "PHILIPPO # # # # "
    La inscripción inferior, del medio pie, parece comenzar con "FVIT # " y acabar con "FECIT # ANNO # I7I4 # " (o 1711, que no se puede apreciar bien, tanto por la altura a la que se encuentra la campana, como por la suciedad que la cubre.
    Según Campanas RIVERA en el tercio dice "SANCTE PETRE ORA PRONOBIS ET PRO PHILIPPO V". Es una inscripción muy original, que puede traducirse como SAN PEDRO RUEGA POR NOSOTROS Y POR FELIPE V (el rey de España en aquel momento). Es la primera vez que documentamos una invocación de protección hacia el rey; cuando su nombre aparece, lo hace junto a las autoridades (papa, rey, obispo) del momento.
    En el medio pie cuenta la historia de la campana: "FVIT PRIMO FACTVM ANNO I349 SECVNDO CONFLATVM 7 AGVVSTI ANNO I7II" que traducimos como FUI HECHA POR PRIMERA VEZ EL AÑO 1349 Y FUNDIDA POR SEGUNDA VEZ EL 7 DE AGOSTO DEL AÑO 1711.
    Inscripción tercio (Cordón) /
    "SANCTE # PETRE # ORA # PRONOBIS # ET # PRO # PHILIPPO V # # # # " /
    (cordón)
    Inscripción medio (06) (cruz patriarcal con pedestal)
    Inscripción medio pie (Cordón)
    "FVIT # PRIMO # FACTVM # ANNO # I349 # SECVNDO # CONFLATVM # 7 # AGVVSTI # ANNO # I7II # "
    (cordón)
    Toques tradicionales Probablemente balanceo (medio vuelo)
    Toques actuales Volteo completo
    Yugo Madera RIVERA
    Estado anterior El yugo metálico era peculiar, ya que tenía un cabezal de fundición, que podría ser de MURUA, y dos vigas en U dispuestas verticalmente (y no horizontalmente como es habitual). No es improbable que sea un trabajo reciente, realizado por un herrero local.
    La campana estaba muy sucia por excrementos de aves, incluso por el interior, lo que indica seguramente que algunas veces, entre toque y toque podría quedar bloqueada hacia arriba. Otra explicación, más plausible, es que las aves permanecen encima de la estructura metálica superior durante el volteo, y que se asustan por el sonido y las vibraciones. Dotada de motor de volteo continuo.
    La campana estaba mal orientada (cruz hacia adentro).
    Estado de conservación La campana se encuentra fijada a una pequeña estructura metálica, repetida en las otras campanas ubicadas en el segundo nivel de la torre. Debajo de ella hay una pequeña tarima, de tablas de gran espesor, probablemente sueltas, que posiblemente se utilizó en otros momentos, cuando era accesible, para el volteo manual. Esta tarima, que parte el elevado vano de la torre, debe modificar notablemente la expansión acústica de la campana.
    Badajo metálico.
    La campana ha sido limpiada por fuera.
    Yugo de madera de RIVERA, que reproduce muy vagamente la forma tradicional. La campana ha sido dotada de un motor de volteo de impulos. No ha sido dotada de mecanismos para el toque manual.
    Mecanismos para tocar (03) motor de impulsos de volteo
    Actuaciones Volteo automático renovado por CAMPANAS RIVERA (MONTEHERMOSO) en 1998.
    Sustitución de los yugos metálicos por otros de madera por CAMPANAS RIVERA en 2017.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente de inclusión de la campana en el Inventario General de Bienes Muebles, debido a su interés.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para preservar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques manuales.
    Notas Medidas aproximadas - Inaccesible sin medios extraordinarios
    Autores
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio [Publicado en "Las campanas de las Catedrales de Castilla y León" - Junta de Castilla y León (2002)
    La campana no está documentada por su inaccesibilidad.] (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (22-07-2006)
  • RIVERA, Campanas [Inscripciones de las campanas de la Catedral de Segovia] (04-10-2017)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 08-10-2017
    20 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Menos cuarto o cimbalillo (9)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 60
    Peso aproximado 125
    FundidorCABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA)
    Año fundición 1946
    Descripción La campana, de acceso imposible sin medios extraordinarios, fue fundida por José CABRILLO, en 1946, junto con el resto de campanas refundidas por la misma empresa.
    Según CAMPANAS RIVERA dice solamente "AÑO DE 1946"
    Solamente se puede documentar el crucifijo de escaso relieve, característico de la fundición, por estar ubicado hacia el interior de la sala de campanas.
    Inscripción tercio (4 cordones)
    Inscripción medio (06) (crucifijo)
    "AÑO DE 1946"
    Inscripción medio pie (7 cordones)
    Prima Fa# 5 +46
    Hum Reb 4 -04
    Tercera menor Lab 5 -41
    Quinta Reb 6 +44
    Octava Sol 6 +02
    Toques tradicionales Probablemente balanceo (medio vuelo)
    Toques actuales Volteo completo
    Yugo Madera RIVERA
    Estado anterior La campana estaba muy sucia por excrementos de aves, incluso por el interior, lo que indica seguramente que algunas veces, entre toque y toque podría quedar bloqueada hacia arriba. Otra explicación, más plausible, es que las aves permanecen encima de la estructura metálica superior durante el volteo, y que se asustan por el sonido y las vibraciones. Dotada de motor de volteo continuo.
    La campana estaba mal orientada (cruz hacia adentro). Dotada de yugo metálico CABRILLO.
    Estado de conservación La campana se encuentra fijada a una pequeña estructura metálica, repetida en las otras campanas ubicadas en el segundo nivel de la torre. Debajo de ella hay una pequeña tarima, de tablas de gran espesor, probablemente sueltas, que posiblemente se utilizó en otros momentos, cuando era accesible, para el volteo manual. Esta tarima, que parte el elevado vano de la torre, debe modificar notablemente la expansión acústica de la campana.
    Badajo metálico.
    La campana ha sido limpiada por fuera.
    Yugo de madera de RIVERA, que reproduce muy vagamente la forma tradicional. La campana ha sido dotada de un motor de volteo de impulos. No ha sido dotada de mecanismos para el toque manual.
    Mecanismos para tocar (03) motor de impulsos de volteo
    Actuaciones Volteo automático renovado por CAMPANAS RIVERA (MONTEHERMOSO) en 1998.
    Sustitución de los yugos metálicos por otros de madera por CAMPANAS RIVERA en 2017.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para preservar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques manuales.
    Notas Medidas aproximadas - Inaccesible sin medios extraordinarios
    Autores
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio [Publicado en "Las campanas de las Catedrales de Castilla y León" (2002)
    La campana no está documentada por su inaccesibilidad.] (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (22-07-2006)
  • RIVERA, Campanas [Inscripciones de las campanas de la Catedral de Segovia] (04-10-2017)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 08-10-2017
    6 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Sermonera (10)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 70
    Peso aproximado 199
    FundidorCABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA)
    Año fundición 1946
    Descripción La campana, de acceso imposible sin medios extraordinarios, fue fundida por José CABRILLO, en 1946, junto con el resto de campanas refundidas por la misma empresa.
    Según CAMPANAS RIVERA dice solamente "AÑO DE 1946"
    Solamente se puede documentar el crucifijo de escaso relieve, característico de la fundición, por estar ubicado hacia el interior de la sala de campanas.
    Inscripción tercio (4 cordones)
    Inscripción medio (06) (crucifijo)
    "AÑO DE 1946"
    Inscripción medio pie (7 cordones)
    Toques tradicionales Probablemente balanceo (medio vuelo)
    Toques actuales Volteo completo
    Yugo Madera RIVERA
    Estado anterior La campana estaba muy sucia por excrementos de aves, incluso por el interior, lo que indica seguramente que algunas veces, entre toque y toque podría quedar bloqueada hacia arriba. Otra explicación, más plausible, es que las aves permanecen encima de la estructura metálica superior durante el volteo, y que se asustan por el sonido y las vibraciones. Dotada de motor de volteo continuo.
    La campana estaba mal orientada (cruz hacia adentro). Dotada de yugo metálico CABRILLO.
    Estado de conservación La campana se encuentra fijada a una pequeña estructura metálica, repetida en las otras campanas ubicadas en el segundo nivel de la torre. Debajo de ella hay una pequeña tarima, de tablas de gran espesor, probablemente sueltas, que posiblemente se utilizó en otros momentos, cuando era accesible, para el volteo manual. Esta tarima, que parte el elevado vano de la torre, debe modificar notablemente la expansión acústica de la campana.
    Badajo metálico.
    La campana ha sido limpiada por fuera.
    Yugo de madera de RIVERA, que reproduce muy vagamente la forma tradicional. La campana ha sido dotada de un motor de volteo de impulos. No ha sido dotada de mecanismos para el toque manual.
    Mecanismos para tocar (03) motor de impulsos de volteo
    Actuaciones Volteo automático renovado por CAMPANAS RIVERA (MONTEHERMOSO) en 1998.
    Sustitución de los yugos metálicos por otros de madera por CAMPANAS RIVERA en 2017.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para preservar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques manuales.
    Notas Medidas aproximadas - Inaccesible sin medios extraordinarios
    Autores
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio [Publicado en "Las campanas de las Catedrales de Castilla y León" (2002)
    La campana no está documentada por su inaccesibilidad.] (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (22-07-2006)
  • RIVERA, Campanas [Inscripciones de las campanas de la Catedral de Segovia] (04-10-2017)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 08-10-2017
    14 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Nicolás (7)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 82
    Altura bronce 78
    Borde 8
    Peso aproximado 319
    Año fundición 1602
    Descripción La campana tiene una breve inscripción: " + SATENICOLAE ORA # PRONOBIS # FIÇOSE # ANO DE I6OZ". Debido a la difícil documentación, por la altura a la que se encuentra la campana, no es improbable que tenga dos abreviaturas: " + SATENICOLAE ORA # PRONOBIS # FIÇOSE # ANO DE I6OZ". En cualquier caso debieron escribir, en latín y español "SANCTE NICOLAE ORA PRO NOBIS. HIZOSE (EL) AÑO DE 1602", traduciéndose el latín como SAN NICOLÁS, RUEGA POR NOSOTROS, una invocación propia de la letanía de los santos.
    Aparte de una gran cruz con pedestal, y tres clavos (uno en el pie y otro en cada brazo) no hay ningún elemento más que indique el autor o las circunstancias de su fabricación.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    " + SATENICOLAE ORA # PRONOBIS # FIÇOSE # ANO DE I6OZ" /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal y tres clavos)
    Inscripción medio pie (4 cordones finos)
    Prima Fa# 4 +27
    Hum La 3 +42
    Tercera menor Reb 5 -48
    Quinta Mi 5 +01
    Octava La 5 +40
    Toques tradicionales Probablemente balanceo (medio vuelo) y repique (con el badajo).
    Probablemente, tras la primera electrificación, la campana volteaba completamente.
    Toques actuales Medio vuelo exclusivamente
    Yugo Hierro CABRILLO
    Estado anterior Dotada de motor de volteo continuo.
    Estado de conservación Dotada de motor de balanceo, con rueda añadida a la rueda de volteo. Tiene un cable de seguridad desde el extremo del badajo al muro. Probablemente el cable deforma el movimiento oscilatorio del badajo, y en consecuencia produce un ritmo irregular de toque.
    Badajo nuevo fijado mediante U invertida, de caña metálica y bola torneada, pega algo bajo, con peligro para la campana. La badajera original fue sustituida por una nueva, unida mediante dos taladros a la campana.
    Mecanismos para tocar (03) motor de balanceo
    Actuaciones Medio vuelo automático renovado por CAMPANAS RIVERA (MONTEHERMOSO) en 1998.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas Medidas según ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO (1998)
    La campana ha sido documentada con gran dificultad debido a la altura en que se encuentra.
    Autores
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio [Epigrafía tercio: ""SATE NICOLAE ORA PRONOVIS # FICOSE ANO DE I6O2 # " "
    Publicado en "Las campanas de las Catedrales de Castilla y León - Junta de Castilla y León" (2002)] (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (22-07-2006)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 08-11-2016
    33 Fotos
  • Volver a la página anterior

    El Becerro (6)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 100
    Peso aproximado 579
    FundidorRIVERA, CAMPANAS
    Año fundición 1998
    Descripción La campana tiene una breve inscripción, moderna: "SAN FRUTOS" / "RIVERA / ME FECIT / MONTEHERMOSO (CACERES) / ESPAÑA" / "A LA ESPERA DEL TERCER MILENIO 25 OCTUBRE 1998"
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    (06) "SAN FRUTOS" /
    (2 cordones) /
    (cenefa de triángulos invertidos)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    (06) (marca de fábrica) "RIVERA / ME FECIT / MONTEHERMOSO (CACERES) / ESPAÑA"
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    "A LA ESPERA DEL TERCER MILENIO 25 OCTUBRE 1998" /
    (2 cordones)
    Prima Re 4 +28
    Hum Fa# 3 +37
    Tercera menor Lab 4 +25
    Quinta Do 5 +10
    Octava Fa# 5 -17
    Toques tradicionales Probablemente balanceo (medio vuelo) y repique (con el badajo)
    Probablemente, tras la primera electrificación, la campana volteaba completamente.
    Toques actuales Medio vuelo exclusivamente
    Yugo Hierro CABRILLO
    Estado anterior La campana que sustituye estaba dotada de motor de volteo continuo (probable causa de la rotura)
    Estado de conservación Dotada de motor de balanceo, con rueda añadida a la rueda de volteo. El badajo, fijado con U invertida y descolgado, pega algo bajo y tiene además una zona amplia de percusión, motivada por la fijación inestable. Tiene un cable de seguridad desde el extremo del badajo al muro. Probablemente el cable deforma el movimiento oscilatorio del badajo, y en consecuencia produce un ritmo irregular de toque.
    A pesar la campana más moderna, se encuentra extremadamente sucia por excrementos de aves.
    Los cojinetes originales de CABRILLO, ubicados sobre tacos de madera, no han sido sustituidos, lo que debe frenar mucho la campana, sobre todo si no se conserva regularmente, como parece ser el caso.
    Mecanismos para tocar (03) motor de balanceo
    Actuaciones Medio vuelo automático instalado por CAMPANAS RIVERA (MONTEHERMOSO) en 1998.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas Medidas aproximadas.
    La campana ha sido documentada con gran dificultad debido a la altura en que se encuentra.
    Autores
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio [Publicado en "Las campanas de las Catedrales de Castilla y León" (2002) - No están indicadas las medidas. El fundidor está siempre citado como RIVERO ] (00-09-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (22-07-2006)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 08-11-2016
    26 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa Bárbara (8)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 103
    Altura bronce 91
    Borde 12
    Peso aproximado 633
    FundidorFONTAGUD ALONSO, PEDRO DE (ISLA)
    Año fundición 1785
    Descripción La campana tiene una inscripción en griego, latín y español en la parte superior, que no presenta dificultad: "IHS MARIA I JOSE STA BARBARA ORATE PRONOBIS # " que debieron escribir "IHΣUΣ, MARIA ET JOSEPH ET SANCTA BARBARA ORATE PRO NOVBIS", que significa JESÚS, MARÍA Y JOSÉ Y SANTA BÁRBARA ROGAD POR NOSOTROS.
    El anagrama de Jesús, que debieron escribir "IHΣ", corresponde a la abreviatura de IHΣUΣ, y se escribe usualmente como IHS. Otra variante JHS procedería del latín, aunque la segunda letra es la Eta o E larga griega. Fue introducido como devoción por San Bernardino de Siena (ver San Bernardino de Siena y el Anagrama de Jesús). Su significado es polivalente: para unos es el inicio del nombre de Jesús en griego, para otros son las siglas latinas de IESVS HOMO SALVATOR (JESÚS SALVADOR DEL HOMBRE).
    En cualquier caso los tres nombres de la Sagrada Familia son habituales a partir del inicio del siglo XVIII, e incluso algún fundidor todavía lo incluye, de manera automática, en la actualidad; por tanto el nombre de la campana vendría a continuación, aunque en este caso la expresión ORATE (ROGAD) incluye también al trío familiar.
    Mucho más interesante y peculiar es la cruz de San Benito, que adopta una variante de gran interés. En el palo horizontal dice "CSSML NDSMD"; en el palo vertical central "VRS+NSMVSMQLIVB" (la Q escrita como P invertida); en el palo vertical superior "PAVLDT"; en el palo vertical inferior "IRDALAL"; en los ángulos de la cruz "E C D F" y debajo de la corona que remata la cruz "INRI". El pedestal de la cruz está formado por ramos de azucenas, símbolo capitular.
    Las letras que componen la cruz principal son la abreviatura de Crux Sancti Patris Benedicti. Crux Sancta Sit Mihi Lux Non Draco Sit Mihi Dux Vade Retro Satana Numquam Suade Mihi Vana Sunt Mala Quae Libas Ipse Venena Bibas" "Cruz del Santo Padre Benito. La Santa Cruz sea mi luz, no sea el demonio mi guía. ¡Apártate, Satanás! no sugieras cosas vanas, maldad es lo que brindas, bebe tú mismo el veneno." Su difusión comenzó probablemente en la región de Baviera hacia el año 1647. En esa época, durante el proceso judicial seguido a unas hechiceras, éstas declararon que no habían podido dañar a la cercana Abadía de Metten, porque estaba protegida por el signo de la Santa Cruz. En dicho monasterio se hallaron pinturas con representaciones de la Cruz junto con las iniciales que acompañan hoy a la Medalla. Pero las misteriosas letras no pudieron ser interpretadas hasta que en un manuscrito de la biblioteca se encontró la imagen de San Benito y la oración compuesta por las iniciales. En realidad, un manuscrito anterior (siglo XIV), que aún se conserva, procedente de Austria, parece haber sido el origen de la imagen y de la oración. En el siglo XVII un importante autor la tuvo por supersticiosa, debido justamente a los enigmáticos caracteres que acompañan a la imagen. Pero, en el año 1742 el Papa Benedicto XIV decidió aprobar el uso de la Cruz-Medalla de San Benito, y mandó que la oración usada para bendecirla se incorporase al Ritual Romano.
    En el siglo XIX se dió un renovado fervor por la Medalla de San Benito. En los trabajos escritos de Dom Prosper Guéranger, abad de Solesmes, y de Dom Zelli Iacobuzzi, de la Abadía de San Pablo Extramuros (Roma), se estudia detenidamente el origen y la historia de la medalla. Desde este ultimo monasterio, convertido en verdadero foco de irradiación benedictina en aquella época, se difundió también la devoción a la Medalla. La representación más popular de la misma es la llamada "medalla del jubileo", diseñada en la Abadía de Beuron (Alemania), y acuñada especialmente para el Jubileo benedictino del año 1880, conmemoración del XIV centenario del nacimiento de San Benito. Los abades benedictinos de todo el mundo se reunieron para aquella ocasión en la Abadía de Montecasino, y desde allí la Medalla se diseminó por todo el mundo. La Medalla de San Benito
    La inscripción que rodea la cruz y se inicia alrededor del centro es la abreviatura de "ECCE CRUCEM DOMINI. FUGITE PARTES ADVERSAS. VICIT LEO DE TRIBU JUDA, RADIX DAVID. ALELUYA" Puede traducirse como ESTA ES LA CRUZ DEL SEÑOR, HUID LOS ENEMIGOS. VENCIÓ EL LEÓN DE LA TRIBU DE JUDÁ, DE LA ESTIRPE DE DAVID. ALELUYA. Es la antífona de laudes de la Exaltación de la Santísima Cruz, y también se utiliza en el responsorio de la Invención de la Santísima Cruz. No obstante la tradición popular dice que San Antonio dio una oración a una pobre mujer que buscaba ayuda contra las tentaciones del demonio. Sixto V, papa franciscano, hizo esculpir la oración llamada también lema de San Antonio en la base del obelisco que mandó erigir en la Plaza San Pedro en Roma. En cualquier caso en el Apocalipsis (Ap 5:5) dice según la versión de la nueva Vulgata ET UNUS DE SENIORIBUS DICIT MIHI: “ NE FLEVERIS; ECCE VICIT LEO DE TRIBU IUDAE, RADIX DAVID, APERIRE LIBRUM ET SEPTEM SIGNACULA EIUS ” que traducen como PERO UNO DE LOS ANCIANOS ME DICE: «NO LLORES; MIRA, HA TRIUNFADO EL LEÓN DE LA TRIBU DE JUDÁ, EL RETOÑO DE DAVID; ÉL PODRÁ ABRIR EL LIBRO Y SUS SIETE SELLOS.»
    Al pie de la cruz, entre los jarrones con azucenas, símbolo capitular, figura el año en latín y cifras arábigas: "ANNO (pedestal) DE (pedestal) I785".
    En el medio pie está la marca de fábrica, inhabitualmente al principio de la frase, y las autoridades de aquel momento: "PEDRO FONTAGVD MEIZO REINANDO CARLOS III SIENDO OBISPO EL ILVMO SR DN JVAN XIMENEZ I FABRO EL SR DN GERONIMO BRINGAS" es decir ME HIZO PEDRO FONTAGUD REINANDO CARLOS III SIENDO OBISPO EL ILUSTRÍSIMO SEÑOR DON JUAN GIMÉNEZ Y FABRIQUERO EL SEÑOR DON JERÓNIMO BRINGAS. El Fabriquero es el canónigo encargado de las obras de mantenimiento de la Catedral.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "IHS MARIA I JOSE STA BARBARA ORATE PRONOBIS # " /
    (2 cordones) /
    (cenefa vegetal)
    Inscripción medio (06) (cruz de San Benito) (en el palo horizontal) "CSSML NDSMD" (en el palo vertical central) "VRS+NSMVSMQLIVB" (la Q escrita como P invertida) (en el palo vertical superior) "PAVLDT" (en el palo vertical inferior) "IRDALAL" (en los ángulos de la cruz) "E C D F" (bajo la corona que remata la cruz) "INRI". El pedestal de la cruz está formado por ramos de azucenas, símbolo capitular.
    Inscripción medio pie "ANNO (pedestal) DE (pedestal) I785"
    (2 cordones) /
    "PEDRO FONTAGVD MEIZO REINANDO CARLOS III SIENDO OBISPO EL ILVMO SR DN JVAN XIMENEZ I FABRO EL SR DN GERONIMO BRINGAS" /
    (2 cordones)
    Toques tradicionales Probablemente balanceo (medio vuelo) y repique (con el badajo).
    Probablemente, tras la primera electrificación, la campana volteaba completamente.
    Toques actuales Solamente repique (con el electromazo)
    Yugo Hierro CABRILLO
    Estado anterior Dotada de motor de volteo continuo.
    Estado de conservación Aunque está dotada en (03) de rueda para el volteo, la campana tiene un electromazo en (03). Tiene igualmente badajo.
    Electromazo pega un poco bajo.
    Badajo de caña de madera y bola de hierro. El asa badajera original ha sido sustituida por otra con dos taladros.
    Mecanismos para tocar (03) electromazo CLOCK-O-MATIC
    Actuaciones Repique automático renovado por CAMPANAS RIVERA (MONTEHERMOSO) en 1998.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente de inclusión de la campana en el Inventario General de Bienes Muebles, debido a su interés.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas Medidas según ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO (1998).
    La campana ha sido documentada con gran dificultad debido a la altura en que se encuentra.
    Autores
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio [Epigrafía tercio: "IHS MARIA JOSEF STA BARBARA ORATE PRONOBIS # "
    Epigrafía medio pie:"PEDRO FONTAGUD ME IZO..."
    Publicado en "Las campanas de las Catedrales de Castilla y León" - Junta de Castilla y León (2002)] (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (22-07-2006)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 08-11-2016
    52 Fotos
  • Volver a la página anterior

    La Purísima (4)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 109
    Altura bronce 104
    Borde 14
    Peso aproximado 750
    FundidorMARTÍNEZ, FRANCISCO (TRETO)
    Año fundición 1513
    Descripción En la parte superior, con mayúscula gótica, dice "FRANCYSCO MINS ME FISO ANO DE MYLL Y D Y TRESE AONS # " es decir FRANCISCO MARTINEZ ME HIZO (EL) AÑO 1513. Esta ubicación en el hombro tanto del nombre del autor como de la fecha de fundición es prácticamente única.
    En el tercio, utilizando también mayúscula gótica, pone " + ECCE # NOMEN # DNI # FUGITE # PARTES # ADUERSE" que debieron escribir "ECCE NOMEN DOMINI, FUGITE PARTES ADVERSAS. La inscripción, bastante habitual en campanas antiguas, supone sin embargo una variante excepcional. Normalmente pone "ECCE CRUCEM DOMINI, FUGITE PARTES ADVERSAS. VICIT LEO DE TRIBU JUDA, RADIX DAVID. ALELUYA" Puede traducirse como ESTA ES LA CRUZ DEL SEÑOR, HUID LOS ENEMIGOS. VENCIÓ EL LEÓN DE LA TRIBU DE JUDÁ, DE LA ESTIRPE DE DAVID. ALELUYA. Es la antífona de laudes de la Exaltación de la Santísima Cruz, y también se utiliza en el responsorio de la Invención de la Santísima Cruz. Sin embargo en este caso es el inicio de una antífona de Navidad (ECCE NOMEN DOMINI EMMANUEL), que continua como elemento de protección: ESTE ES EL NOMBRE DEL SEÑOR, HUID LOS ENEMIGOS. ¿Se asocia el sonido de la campana al Nombre del Señor?. En cualquier caso la inscripción continúa en el medio pie: " + QUI # SINE # PECCATOEST # BESTRUM MITAE PIRMUN # LAPIDED" escrito en la Nova Vulgata (Jn 8:7) "Cum autem perseverarent interrogantes eum, erexit se et dixit eis: “ Qui sine peccato est vestrum, primus in illam lapidem mittat ” que la Nueva Vulgata traduce como "Como insistían, se enderezó y les dijo: «El que no tenga pecado, que arroje la primera piedra»."
    El significado es complejo y se nos escapa, aunque parece que la protección que viene del Nombre del Señor es un Don, que no tiene que ver con nuestras limitaciones, ya que nadie es libre de pecado y por tanto digno de esos Dones Gratuitos.
    La utilización de mayúscula gótica es relativamente tardía, pero habitual en campanas medievales castellanas, aunque la inclusión de la gran cruz con pedestal (en este caso doble) es ya una característica propia de campanas del siglo XVI.
    Inscripción hombro (Cordón) /
    " + FRANCYSCO MINS ME FISO ANO DE MYLL Y D Y TRESE AONS" [CG] /
    (cordón)
    Inscripción tercio (3 cordones) /
    " + ECCE # NOMEN # DNI # FUGITE # PARTES # ADUERSE" [CG] /
    (3 cordones)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    (06) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (3 cordones) /
    " + QUI # SINE # PECCATOEST # BESTRUM MITAE PIRMUN # LAPIDED" [CG] /
    (3 cordones) /
    (cordón)
    Prima Sib 4 -02
    Hum La 3 +31
    Tercera menor Reb 5 -04
    Quinta Fa# 5 -25
    Octava Si 5 +15
    Toques tradicionales Probablemente balanceo (medio vuelo) y repique (con el badajo).
    Probablemente, tras la primera electrificación, la campana volteaba completamente.
    Toques actuales Solamente repique (con el electromazo)
    Yugo Hierro CABRILLO
    Estado anterior Dotada de motor de volteo continuo.
    Estado de conservación Aunque está dotada en (03) de rueda para el volteo, la campana tiene un electromazo en (03). Tiene igualmente badajo antiguo, con un palo torcido como caña y atado de cualquier manera.
    Faltan algunas asas de la campana, sustituidas por otras de hierro atornilladas no muy antiguas.
    Mecanismos para tocar (03) electromazo CLOCK-O-MATIC
    Actuaciones Repique automático renovado por CAMPANAS RIVERA (MONTEHERMOSO) en 1998.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas Medidas según ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO (1998)
    Campana muy importante pero mal documentada debido a la altura a la que se encuentra, especialmente la marca de fábrica, ubicada en el hombro.
    Autores
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio [Inscripción tercio: "FVGITE # PARTES # ADVERSE (sello con cruz) ECCE NOMEN DOMINVS"
    Inscripción medio pie: "(sello con cruz) QVI # SIN # PECATO EST # BESTRUM MITAE PIRMUN LAPIDED"
    Publicado en "Las campanas de las Catedrales de Castilla y León" - Junta de Castilla y León (2002)] (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (22-07-2006)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 08-11-2016
    97 Fotos
  • Volver a la página anterior

    La Fuencisla (1)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 131
    Altura bronce 110
    Borde 13
    Peso aproximado 1302
    FundidorCABRILLO MAYOR, JOSÉ (SALAMANCA)
    Año fundición 1942
    Descripción La campana tiene, además del característico crucifijo de la empresa y la marca de fábrica "FUNDICION DE CAMPANAS / JOSE CABRILLO MAYOR / SALAMANCA", la siguiente inscripción: "SE FUNDIERON SIENDO OBISPO EL Exmo Sr Dn LUCIANO PEREZ DEAN Dn AURELIO DEL PINO FABRIQUERO Dn ANDRES HERRANZ AÑO DE 1942". No es habitual, en la epigrafía de campanas, la combinación de minúsculas para las abreviaturas. En cualquier caso, se puede interpretar como SE FUNDIERON SIENDO OBISPO EL EXCELENTÍSIMO SEÑOR DON LUCIANO PÉREZ, DEÁN DON AURELIO DEL PINO FABRIQUERO DON ANDRES HERRANZ AÑO DE 1942. El Doctor Luciano PÉREZ PLATERO (Arizaleta 08-01-1882 - Burgos 14-06-1963) fue obispo de Segovia de 1928 a 1944, en que fue nombrado Arzobispo de Burgos.
    Inscripción tercio (3 cordones) /
    (cenefa) /
    (2 cordones) /
    (guirnalda)
    Inscripción medio (00) (crucifijo)
    (06) (marca de fábrica) "FUNDICION DE CAMPANAS / JOSE CABRILLO MAYOR / SALAMANCA"
    Inscripción medio pie (Cenefa) /
    (cordón) /
    "SE FUNDIERON SIENDO OBISPO EL Exmo Sr Dn LUCIANO PEREZ DEAN Dn AURELIO DEL PINO FABRIQUERO Dn ANDRES HERRANZ AÑO DE 1942"
    (4 cordones)
    Toques tradicionales Probablemente balanceo (medio vuelo) y repique (con el badajo).
    Probablemente, tras la primera electrificación, la campana volteaba completamente.
    Toques actuales Medio vuelo exclusivamente
    Yugo Hierro CABRILLO
    Estado anterior Dotada de motor de volteo continuo.
    Estado de conservación Dotada de motor de balanceo, con rueda añadida a la rueda de volteo. Tiene un cable de seguridad desde el extremo del badajo al muro. Probablemente el cable deforma el movimiento oscilatorio del badajo, y en consecuencia produce un ritmo irregular de toque.
    El badajo está algo descolgado y en consecuencia pega en la parte superior de la bola, con cierto peligro de rotura.
    La campana está extremadamente sucia por fuera, por excrementos de aves. También hay manchas de excrementos en el interior, difíciles de interpretar, ya que no es probable que esta campana, que solamente oscila, quede en posición vertical.
    Tras la intervención en 2017 la campana está limpia (por fuera) y ha sido sustituido el badajo por otro nuevo, aparentemente más ligero. Se mantiene el cable de seguridad atado al badajo en su extremo, que cambia el ritmo binario del toque.
    Mecanismos para tocar (03) motor de balanceo
    Actuaciones Medio vuelo automático instalado por CAMPANAS RIVERA (MONTEHERMOSO) en 1998.
    Yugo de madera instalado por la misma empresa en 2017, sustituyendo el badajo por otro nuevo.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas Medidas según ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO (1998).
    La campana ha sido documentada con gran dificultad debido a la altura en que se encuentra.
    Autores
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio [Inscripción medio pie: "SE FUNDIERON SIENDO OBISPO EL EXCMO. SR. DN. LUCIANO PEREZ DEAN DN. AURELIO DEL PINO FABRIQUERO DN ANDRES HERRANZ AÑO DE 1942"
    Publicado en "Las campanas de las Catedrales de Castilla y León" - Junta de Castilla y León (2002)] (00-07-1998)
  • ALEPUZ CHELET, Joan (02-10-2017)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 07-10-2017
    41 Fotos
  • Volver a la página anterior

    La Mediana (2)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 140
    Altura bronce 100
    Borde 12
    Peso aproximado 1040
    FundidorGARCÍA (CÓRDOBA)
    Año fundición 1480
    Descripción Campana incompletamente documentada, por la dificultad de su acceso. Sería importante repetir la documentación para fijar definitivamente su epigrafía, ya que no coincide la lectura propuesta por ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO y la nuestra.
    Por tanto la lectura provisional de la inscripción del tercio es "+ SANTVS # DEVS # SANTVS # FORTVS # SANTVS # INMORTALIS # MISERERE NOBIS + ESTA CANPANA SE FIÇO EN EL ANO DE MYL E CCCC E OCHENTA ANOS SIENDO OBRERO IAN ABAD" que combina latín y español, y que debieron escribir "SANCTUS DEUS, SANCTUS FORTiS, SANCTUS IMMORTALIS, MISERERE NOBIS" esto es SANTO DIOS, SANTO FUERTE, SANTO INMORTAL, TEN MISERICORDIA DE NOSOTROS. Es la fórmula utilizada en el Trisagio, una antigua oración griega, compartida con las Iglesias Ortodoxas de los diversos ritos.
    La segunda parte de la oración, en español, tiene dudas en su transcripción, debido a las difíciles condiciones de acceso, así como a la suciedad que cubre la campana. La propuesta provisional es + ESTA CAMPANA SE HIZO EN EL AÑO DE 1480 SIENDO OBRERO JUAN ABAD.
    En el medio, a la parte interior, hay una cruz con pedestal mientras que a la parte exterior está el escudo episcopal flanqueado de la inscripción en minúscula gótica " # io # (escudo) # eps # " esto es JUAN OBISPO. Se refiere a Juan ARIAS DÁVILA fue nombrado obispo de Segovia con 24 años en 1461 pero no pudo acceder al cargo hasta los 28, en 1466. En 1490 se trasladó a Roma, para defender a su familia ante el Tribunal de la Inquisición, y falleció en esta ciudad en 1497 siendo aún obispo de Segovia, siendo trasladados sus restos mortales hasta la Catedral donde permanecen en la actualidad WIKIPEDIA (cuyo nombre aparece también en la campana mayor, refundida unos 250 años después).
    Se da la notable circunstancia, habitual en las campanas antiguas de las Catedrales de Castilla y León, de la utilización tardía de mayúscula gótica para la parte simbólica de la epigrafía, mientras que se utiliza la minúscula para detalles menores, como el nombre del fundidor o incluso en este caso el del obispo. Otro detalle, que delata el uso tardío de las mayúsculas, es la utilización de la V, incluso mayúscula gótica, cuando lo habitual en este tipo de grafía es la utilización de la U, al menos en campanas. La mayúscula desaparece en la Corona de Aragón en las campanas hacia 1430, siendo sustituida por la minúscula gótica hasta al menos siglo y medio más tarde, pero en tierras castellanas y leonesas prácticamente la mayúscula gótica da paso a la capital humanística, con el uso tangencial de las minúsculas.
    El nombre del fundidor, que nosotros no alcanzamos a documentar, es "(sello con campana) garcia # me # fizo # de # cordova", esto es ME HIZO GARCÍA DE CÓRDOBA, en las antecitadas minúsculas góticas. Este fundidor fabrica otra campana de grandes dimensiones para la Catedral Primada de Toledo el año anterior a la presente.
    En el medio pie, la habitual oración de la tumba de Santa Águeda, aunque con un añadido también diferente: "MENTEM SANTAM # ESPONTANEAM HONOREM DEO PATRIE LIBERATIONEM IN # SANTI ESDIRITUS ASI NOBIS GRACIA" La primera parte debió escribirse como "MENTEM SANCTAM SPONTANEAM HONOREM DEO ET PATRIA LIBERATIONEM" La expresión se encuentra en las campanas más antiguas utilizándose desde el siglo XIII hasta principios del XVI, y tiene un significado oscuro. Podría traducirse como DE MANERA PIADOSA, Y VOLUNTARIAMENTE, SUENO EN HONOR DE DIOS Y PARA LIBERAR MI PATRIA. Se dice que durante el entierro de Santa Águeda, apareció un joven desconocido, vestido con ropas de seda, que dejó junto a la tumba una placa de mármol con esta inscripción, que se muestra junto al busto de la santa, en la catedral de Catania. Según cuentan el volcán Etna hizo erupción un año después de la muerte de la Santa en el 250 y los pobladores de Catania pidieron su intervención logrando detener la lava a las puertas de la ciudad. Desde entonces es patrona de Catania y de toda Sicilia y de los alrededores del volcán e invocada para prevenir los daños del fuego, rayos y volcanes. Esta protección podría justificar la "liberación de la patria", que algunos han querido interpretar, sin ningún motivo, como una campana asociada a los levantamientos contra las invasiones. Se utiliza como antífona en las segundas vísperas de Santa Águeda. VORÁGINE, en la Leyenda Dorada, le da una traducción más poética, refiriéndose a la santa: "Alma santa, generosa, honor de Dios y liberadora de su patria". Una posible justificación de la popularidad del texto se debería, precisamente, a la consideración de Santa Águeda, en muchos lugares, como la protectora contra las tormentas, los volcanes y otros fenómenos meteorológicos devastadores. Este papel de protección en otros lugares se debe a San Miguel Arcángel o a Santa Bárbara, aunque ésta parece ser una protectora más tardía. En consecuencia la campana, dedicada a Santa Águeda, protegería, como la Santa, al territorio de todo mal, y alabaría a Dios.
    La segunda parte de la frase es documentada por primera vez en campanas: "SANTI ESDIRITUS ASI NOBIS GRACIA" que corresponde al Himno del día de Pentecostés, con alguna variante, ya propia de la pérdida de pureza del latín: "NOBIS SANCTI SPIRITUS GRATIA SIT DATA" y que puede traducirse como NOS SEA DADA LA GRACIA DEL ESPÍRITU SANTO.
    La epigrafía, de algún modo, tiene un discurso completo: primero adora al Dios Santo, Fuerte e Inmortal, pidiendo su clemencia; luego acude a la intercesión de los santos, en este caso Santa Águeda, para solicitar la protección divina; finalmente desea que los dones del Espíritu Santo sean concedidos. Entre medio aprovecha para indicar los autores de la campana, el espiritual (el obispo que la patrocina), el material (el fundidor que la hace) y el año de fabricación.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "+ SANTVS # DEVS # SANTVS # FORTVS # SANTVS # INMORTALIS # MISERERE NOBIS + ESTA CANPANA SE FIÇO EN EL ANO DE MYL E CCCC E OCHENTA ANOS SIENDO OBRERO I ABAD" (la B de ABAD invertida) /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) " # io # " (escudo mantelado con cruz flordelisada, águila y abajo un castillo de tres torretas) " # eps # "
    (06) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (00) (marca de fábrica) "(sello con campana) garcia # me # fizo # de # cordova"
    (2 cordones) /
    "MENTEM SANTAM # ESPONTANEAM HONOREM DEO PATRIE LIBERATIONEM IN # SANTI ESDIRITUS ASI NOBIS GRACIA" [CG] /
    (2 cordones)
    Toques tradicionales Probablemente balanceo (medio vuelo) y repique (con el badajo).
    Probablemente, tras la primera electrificación, la campana volteaba completamente.
    Toques actuales Solamente repique (con el electromazo)
    Yugo Hierro CABRILLO
    Estado anterior Dotada de motor de volteo continuo.
    Estado de conservación Campana mal orientada (con la cruz hacia adentro).
    Aunque está dotada en (03) de rueda para el volteo, la campana tiene un electromazo en (09). Tiene igualmente badajo, con caña de madera.
    Mecanismos para tocar (09) electromazo CLOCK-O-MATIC
    Actuaciones Repique automático renovado por CAMPANAS RIVERA (MONTEHERMOSO) en 1998.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas Medidas según ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO (1998)
    Campana muy importante pero mal documentada debido a la altura a la que se encuentra, especialmente la marca de fábrica, ubicada en el medio pie.
    Autores
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio [Epigrafía tercio " + SANTUS DEUS SANTUS FORTUS SANTUS IMPORTALIS MISERERE NOBIS + ESTA CANPANA SE FIÇO EN EL AÑO DE M E CCCC E OCHENTA AÑOS SIENDO OBRERO YAN ABAD"
    Epigrafía medio pie "MENTEM SANCTAM SPONTANEAM HONOREM DEO PATRIE LIBERATIONEM IN (sello) SANCTI SPIRITUS AS NOBIS GRACIA"
    Publicado en "Las campanas de las Catedrales de Castilla y León" - Junta de Castilla y León (2002)] (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (22-07-2006)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 08-11-2016
    54 Fotos
  • Volver a la página anterior

    María de la Paz (3)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 154
    Altura bronce 112
    Borde 16
    Peso aproximado 1384
    FundidorMUNAR, JOSÉ
    Año fundición 1736
    Descripción La campana tiene, en su parte superior, una conocida oración a María: "IHS # SVBTVVM PRESIDIVM CONFVGIMUS SACTA DEI GENITRIS NOS+RAS DEPRECATIONES NE DESPI+IAS IN NECESITATIBVS SED A PERICVLIS # " / "CVNCTIS LIBERANOS SEMPER VIRGO GLORIOSA ET BENEDIC+A# ". La inscripción original es "Sub tuum praesidium confugimus, Sancta Dei Genitrix. Nostras deprecationes ne despicias in necessitatibus nostris, sed a periculis cunctis libera nos semper, Virgo gloriosa et benedicta." con una versión en español muy conocida: "Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios; no deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades, antes bien, líbranos de todo peligro, ¡oh siempre Virgen, gloriosa y bendita!". Este texto latino va precedido de la abreviatura griega del nombre de Jesús. Esta oración es considerada una de las más antiguas de la Iglesia dedicadas a María, y ya se encuentra, en griego, en un papiro del siglo III descubierto en la antigua ciudad egipcia de Oxirrinco La oración más antigua dirigida a la Virgen.
    La documentación de la campana, muy limitada por la altura a la que se encuentra, ha permitido señalar una cruz patriarcal a la parte interior, en cuyo pedestal se encuentran sendos sellos cuadrados con una pequeña cruz con pedestal rodeada, según ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO de la siguiente inscripción: "ECCE CRVCEM DOMINI FVGITE PARTES ADVERSAE VICIT LEO DE TRIBV JUDA", es decir ESTA ES LA CRUZ DEL SEÑOR, HUID LOS ENEMIGOS. VENCIÓ EL LEÓN DE LA TRIBU DE JUDÁ, DE LA ESTIRPE DE DAVID. ALELUYA. Es la antífona de laudes de la Exaltación de la Santísima Cruz, y también se utiliza en el responsorio de la Invención de la Santísima Cruz. No obstante la tradición popular dice que San Antonio dio una oración a una pobre mujer que buscaba ayuda contra las tentaciones del demonio. Sixto V, papa franciscano, hizo esculpir la oración llamada también lema de San Antonio en la base del obelisco que mandó erigir en la Plaza San Pedro en Roma. En cualquier caso en el Apocalipsis (Ap 5:5) dice según la versión de la nueva Vulgata ET UNUS DE SENIORIBUS DICIT MIHI: “ NE FLEVERIS; ECCE VICIT LEO DE TRIBU IUDAE, RADIX DAVID, APERIRE LIBRUM ET SEPTEM SIGNACULA EIUS ” que traducen como PERO UNO DE LOS ANCIANOS ME DICE: «NO LLORES; MIRA, HA TRIUNFADO EL LEÓN DE LA TRIBU DE JUDÁ, EL RETOÑO DE DAVID; ÉL PODRÁ ABRIR EL LIBRO Y SUS SIETE SELLOS.»
    En el pie la inscripción dice "DIOME DN IVAN ARIAS DAVILA OBPO DE SEG#A RENOBOSE SIENDO FABRIQVERO MAIOR DN MANVEL DE VZIEDA AÑO D I736 IOSPH MVNAR ME FEDCIT # " Juan ARIAS DÁVILA fue nombrado obispo de Segovia con 24 años en 1461 pero no pudo acceder al cargo hasta los 28, en 1466. En 1490 se trasladó a Roma, para defender a su familia ante el Tribunal de la Inquisición, y falleció en esta ciudad en 1497 siendo aún obispo de Segovia, siendo trasladados sus restos mortales hasta la Catedral donde permanecen en la actualidad WIKIPEDIA. La campana fue por tanto refundida unos 250 años después de su fabricación y donación original.
    En cualquier caso la transcripción completamente documentada y propuesta es incompleta, a causa de las dificultades de acceso a la campana.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "IHS # SVBTVVM PRESIDIVM CONFVGIMUS SACTA DEI GENITRIS NOS+RAS DEPRECATIONES NE DESPI+IAS IN NECESITATIBVS SED A PERICVLIS # " /
    (2 cordones) /
    "CVNCTIS LIBERANOS SEMPER VIRGO GLORIOSA ET BENEDIC+A# " /
    (3 cordones, el central más grueso)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    (06) (cruz patriarcal con pedestal - a ambos lados del pedestal sello rectangular con una cruz en el centro) "ECCE CRVCEM DOMINI FVGITE PARTES ADVERSAE VICIT LEO DE TRIBV JUDA"
    (2 cordones)
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    "DIOME DN IVAN ARIAS DAVILA OBPO DE SEG#A RENOBOSE SIENDO FABRIQVERO MAIOR DN MANVEL DE VZIEDA AÑO D I736 IOSPH MVNAR ME FEDCIT # " /
    (2 cordones)
    Inscripción pie (6 cordones)
    Prima Si 3 -03
    Hum Do 3 -30
    Tercera menor Fa# 4 -45
    Octava Si 4 +05
    Toques tradicionales Probablemente balanceo (medio vuelo) y repique (con el badajo).
    Probablemente, tras la primera electrificación, la campana volteaba completamente.
    Toques actuales Repique con el electromazo y medio vuelo con el motor de impulsos
    Yugo Hierro CABRILLO
    Estado anterior Dotada de motor de volteo continuo.
    Estado de conservación Dotada de motor de balanceo, con rueda añadida a la rueda de volteo. Tiene un cable de seguridad desde el extremo del badajo al muro. Probablemente el cable deforma el movimiento oscilatorio del badajo, y en consecuencia produce un ritmo irregular de toque.
    También tiene un electromazo, al otro lado de la rueda de balanceo.
    Mecanismos para tocar (03) motor de balanceo; (09) electromazo CLOCK-O-MATIC
    Actuaciones Repique y balanceo automático renovados por CAMPANAS RIVERA (MONTEHERMOSO) en 1998.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente de inclusión de la campana en el Inventario General de Bienes Muebles, debido a su interés.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Notas Medidas según ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO (1998)
    La campana ha sido documentada con gran dificultad debido a la altura en que se encuentra.
    Autores
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio [Inscripción superior "IHS SVB TVVM PRESIDIVM CONFUGIMUS SANTA DEI GENITRIS NOST + TRAS DE PRECATIONES ME DESTICIAS IN NECESITATIBVS SET A PERICULIS" / "CVNTIS LIBERANOS SEMPER VIRGO GLORIOSA"
    Inscripción inferior: "DIOME IVAN ARIAS DAVILA OBPO DE SGA RENOVOSE SIENDO FABRIQUERO MAIOR DN MANVEL DE CVZIEDA AÑO DE 1736 IOSPH MVNAR ME FECIT"
    Publicado en "Las campanas de las Catedrales de Castilla y León" - Junta de Castilla y León (2002)] (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (22-07-2006)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 08-11-2016
    89 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 07-07-2024 ✱ 083038@gmail.com