Campanas de México

Catedral de El Salvador - ZAMORA (CASTILLA Y LEÓN)

Inventario de campanas

Catedral de El Salvador - ZAMORA (CASTILLA Y LEÓN)

Campanas actuales

María de la Concepción, la bomba (1)


Localización sala primera de campanas
Diámetro 159
Altura bronce 129
Borde 16,5
Peso aproximado 2327
FundidorDÍEZ SANTAMARÍA, MOISÉS
Año fundición 1908
Descripción La campana, a pesar de ser accesible, ha sido casi imposible de documentar a causa de la espesa capa de excrementos que la cubre.
Seguimos la transcripción de ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO, con pequeñas variaciones, aunque no es todavía una versión definitiva.
En la parte superior hay una cenefa de hojas de acanto de dos tamaños.
En el tercio, en una posición baja poco habitual, parece que dice por la parte exterior "MARIA DE LA CONCEPCION" mientras que por la parte interior dice en latín "ECCE ANCILLA DOMINI FIAT MIHI SECUNDUM VERBUM TUUM"
La cita está tomada de Lc 1,38 "Dixit autem Maria: Ecce ancilla Domini: fiat mihi secundum verbum tuum." que es la contestación de María a la salutación angélica y que suele traducirse "DIJO MARÍA: HE AQUÍ LA ESCLAVA DEL SEÑOR, HÁGASE EN MÍ SEGÚN TU PALABRA."
Por debajo dice "FUNDIDA POR MOISES DIEZ DE PALENCIA EL 10 DE JUNIO DE 1908 RIGIENDO ESTA DIOCESIS EL EXMO. E YLMO. SR. OBISPO DR. DON LUIS FELIPE ORTIZ Y GUTIERREZ" Las dos primeras abreviaturas son inusuales, y suelen escribirse "EXCMO" e "ILMO". Tampoco es habitual una fecha tan concreta de fundición, ya que este largo proceso, que puede durar varios meses, está sujeto a múltiples circunstancias que pueden modificar, incluso uno o dos días, el momento del vertido del metal. En cualquier caso cabe interpretar el texto como FUNDIDA POR MOISÉS DÍEZ DE PALENCIA EL 10 DE JUNIO DE 1908 RIGIENDO ESTA DIÓCESIS EL EXCELENTÍSIMO E ILUSTRÍSIMO SEÑOR OBISPO DOCTOR DON LUIS FELIPE ORTIZ Y GUTIÉRREZ.
En la parte media exterior se encuentra un crucifijo que, como el resto, está cubierto por una densa y espesa capa de estiércol.
Inscripción hombro (Cenefa de hojas de acanto de dos tamaños)
Inscripción tercio (2 cordones) /
(00) "MARIA DE LA CONCEPCION"
(06) "ECCE ANCILLA DOMINI FIAT MIHI SECUNDUM VERBUM TUUM" /
(3 cordones) /
"FUNDIDA POR MOISES DIEZ DE PALENCIA EL 10 DE JUNIO DE 1908 RIGIENDO ESTA DIOCESIS EL EXMO. E YLMO. SR. OBISPO DR. DON LUIS FELIPE ORTIZ Y GUTIERREZ" /
(2 cordones)
Inscripción medio (00) (crucifijo)
Inscripción medio pie (7 cordones)
Inscripción pie (3 cordones)
Prima Sib 2 -23
Hum Re 2 -21
Tercera menor Mib 3 +37
Quinta Sib 3 -15
Octava Reb 4 -13
Toques tradicionales Contrapunto de las demás campanas. Señales diarias de oración y otros toques.
Toques actuales No se toca.
Yugo Doble viga de hierro fija
Estado original No es improbable que la campana colgase, desde el principio, de esta viga metálica doble; no obstante no es la mejor solución para preservar la solemne sonoridad de campana tan grande.
Estado anterior La campana se rompió, en tiempo inmemorial.
Estado de conservación Cuelga de dos vigas de hierro, sin ningún aislamiento para la campana.
Rota - Falta un trozo del pie en (06)
Cubierta de excrementos de tal modo que es casi imposible documentar su epigrafía y decoraciones.
Enorme badajo que está además muy descolgado, de manera que pega en la parte alta de la bola: causa probable de rotura. Carece de otros mecanismos para el toque automático o manual.
En el interior hay diversos grafitos, de escaso interés (aunque deben ser documentados antes de la limpieza de la campana). Entre ellos "Esta Bomba mide 155..." (cosa que no es cierta, pues mide 159 cm).
Mecanismos para tocar Badajo de grandes dimensiones
Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante, a causa de las características peculiares de esta campana, debería incoarse expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (13-09-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 09-11-2016
    38 Fotos
  • Volver a la página anterior

    La Golondrina (2)


    Localización sala primera de campanas
    Diámetro 193
    Altura bronce 145
    Borde 18
    Peso aproximado 2725
    FundidorBARCIA, DIEGO DE
    Año fundición 1669
    Descripción La campana, a pesar de ser accesible, ha sido casi imposible de documentar a causa de la espesa capa de excrementos que la cubre.
    Seguimos la transcripción de ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO, con algunas variaciones, aunque no es todavía una versión definitiva.
    Dice en la parte superior, con hermosa letra capital humanista: "HIZOSE # (sello) # ESTA # CAMPANA # (sello) # A MAYOR # (sello) # HONRA # (sello) # Y GLORIA # (sello) # DENVESTRO # (sello) # SALBADOR # JESVCRISTO # (sello) # AQVIEN # (sello) # SE LA DEDICAMOS # # # (sello) # "
    El sello de separación es el escudo capitular con inscripción circular que dice "SIGILVM CAPITVLVM ZAMORENSIS"
    Debieron escribir la inscripción como "HIZOSE ESTA CAMPANA A MAYOR HONRA Y GLORIA DE NUESTRO SALVADOR JESUCRISTO A QUIEN SE LA DEDICAMOS". El texto del escudo puede traducirse como SELLO DEL CABILDO (DE LA CATEDRAL) DE ZAMORA.
    La campana está mal orientada. Por eso dice en la parte exterior la marca de fábrica, en latín: " # DIDACVS # / # A BARCIA # / # FECIT # / # ANNO # / # I669 # " que se puede traducir como DIEGO DE BARCIA (ME) HIZO EL AÑO 1669, mientras que en la parte interior hay una cruz con pedestal, habitualmente dispuesta en la parte de afuera.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "HIZOSE # (sello) # ESTA # CAMPANA # (sello) # A MAYOR # (sello) # HONRA # (sello) # Y GLORIA # (sello) # DENVESTRO # (sello) # SALBADOR # JESVCRISTO # (sello) # AQVIEN # (sello) # SE LA DEDICAMOS # # # (sello) # " (El sello de separación es el capitular con inscripción circular que dice "SIGILVM CAPITVLVM ZAMORENSIS" [CH] /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (marca de fábrica, en recuadro) " # DIDACVS # / # A BARCIA # / # FECIT # / # ANNO # / # I669 # "
    (06) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (3 cordones)
    Prima Sol 3 +47
    Hum Sib 2 -23
    Tercera menor Reb 4 -13
    Quinta Sol 4 +30
    Octava Sib 4 +06
    Toques actuales Toca a las medias y a las horas, éstas con repetición.
    Yugo 2 vigas de hierro, quizás raíles de tren
    Estado original Parece ser que esta campana era destinada a las horas del reloj y que estaba, junto con el mecanismo y las dos pequeñas campanas de los cuartos, en la llamada "Torre del reloj" que se derribó en 1927 para dejar al descubierto la cúpula románica, como indica un doble grafito inciso escrito a ambos lados del vano de la campana.
    Estado de conservación La campana está tan cubierta de excrementos, que en muchos lugares impiden la documentación de textos y decoraciones.
    La campana está mal orientada, de manera que la cruz está hacia el interior mientras que la marca de fábrica con la fecha pega a la calle.
    La colocación del electromazo, en el interior de la campana, impide el toque tradicional del badajo desplazado a lo largo de la circunferencia (como lo demuestra la marca casi continua en la boca).
    En el interior de la campana hay un grafito, que hemos documentado parcialmente, y que debe ser mantenido: "Se renovo a expensas de la Juntª. Diocesana ... / 1872 A. C. V. P. ..." Otros grafitos, en tiza, no parecen tener entidad para su conservación.
    Mecanismos para tocar Badajo - (03) electromazo interior
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (13-09-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 09-11-2016
    67 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Gallega menor (5)


    Localización sala segunda de campanas
    Diámetro 79
    Altura bronce 70
    Borde 7,5
    Peso aproximado 285
    Año fundición 1550ca
    Descripción Ésta podría ser una de las dos campanas "Gallegas" que cita CALVETE en su escrito.
    La campana, a pesar de ser accesible, ha sido casi imposible de documentar a causa de la espesa capa de excrementos que la cubre.
    Seguimos la transcripción de ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO, con algunas variaciones, aunque no es todavía una versión definitiva.
    Dice en la parte superior, con hermosa letra minúscula gótica " + ber bun caro fatun es te abytabyt ynobis" La pequeña cruz inicial tiene pedestal.
    La cita procede de Jn 1, 14 y debieron escribirla "ET VERBUM CARO FACTUM EST ET HABITAVIT IN NOBIS", es decir Y LA PALABRA SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS.
    La campana está mal orientada. Por eso tiene a la parte interior una cruz con pedestal.
    Aunque carece de referencias tanto de fecha como de autor, el tipo de letra así como la inclusión de la gran cruz del medio permiten fechar la campana hacia 1550.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    " + ber bun caro fatun es te abytabyt ynobis" (pequeña cruz inicial con pedestal) [mg] /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (06) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    (2 cordones)
    Toques tradicionales Volteo, mediante soga, a distancia. Parece que los últimos campaneros ya habían perdido esta técnica, y mediante una tarima, ubicada más o menos a la altura de la actual, volteaban manualmente la campana.
    Toques actuales Golpes indeterminados con el electromazo interior. Entre otros hace un llamado "volteo simulado", porque da dos golpes seguidos y luego un silencio, olvidando que el volteo o el balanceo, para que se cumpla sus expectativas sonoras, exige necesariamente el movimiento de la campana.
    Yugo Madera con los ejes acodados. (09) Palanca para volteo (hacia el exterior)
    Estado de conservación La campana está fijada para que no se mueva.
    La palanca de volteo está "hacia afuera", probablemente porque pusieron la campana de modo que esa palanca no molestase al vidrio que hay tras ella.
    La campana ha sido difícil de documentar, porque la puerta de cristal solamente se abre parcialmente.
    El yugo de madera es tan importante y antiguo (o más) que la campana.
    Cubierta de excrementos de aves, que seguramente afectan su conservación y su sonido y que dificultan, en gran parte la documentación de epigrafía y decoraciones.
    Hay un cristal detrás de la campana, que impide que los sonidos de las campanas se junten y distribuyan dentro de la torre. Dificulta además el acceso a la campana, impide el toque manual, incluso el repique (y no digamos el volteo) y además resguarda a las aves del viento, de modo que se posan sobre la campana, ensuciándola a placer.
    Tiene una gran palanca así como un pequeño soporte de madera en la parte correspondiente del yugo, que ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO consideran erróneamente para el balanceo de la campana. Esta instalación es característica, en toda Castilla y en León, de campanas volteadas con una larga soga que cuelga de la palanca y que por inercia se va enrollando en el brazo y en el pequeño soporte de madera. Al tirar la campana cambia de sentido y acelera su velocidad, de modo que se desenrolla y vuelve a enrollar la cuerda. No obstante esta técnica requiere que el campanero se encuentre a una distancia inferior de la campana, al menos un metro y medio o dos hasta siete u ocho metros del suelo. Por tanto, el nuevo suelo, que se apoya en estructuras originales de la torre, pudo ser anterior a esta técnica, ahora imposible de realizar por tantos impedimentos.
    El badajo interno ha sido sustituido por un electromazo interior. El mecanismo no contempla la posibilidad de volteo ni el toque manual. El electromazo cuelga de una estructura atornillada al asa badajera, de dos varillas desiguales, de modo que el mecanismo está fijado con tres de las cuatro fijaciones posibles. Probablemente, a la hora del toque, vibre en todas direcciones y produzca toques desiguales. La bola parece de acero. El electromazo pega en su punto.
    Mecanismos para tocar Electromazo interior
    Actuaciones Sustitución reciente por CARESA del badajo interior por un electromazo, para la realización de todo tipo de toques.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana y la instalación como Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (13-09-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 09-11-2016
    33 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Gallega mayor (6)


    Localización sala segunda de campanas
    Diámetro 81
    Altura bronce 72
    Borde 8
    Peso aproximado 308
    Año fundición 1826
    Descripción Ésta podría ser una de las dos campanas "Gallegas" que cita CALVETE en su escrito.
    No se pudo acceder a la campana, porque el cristal dispuesto tras ella se queda frenado por la cantidad ingente de excrementos de aves.
    Seguimos la transcripción de ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO. En la parte superior dice "JHS MARIA Y JOSE ANO DE I826" La primera palabra es el anagrama griego de Jesús, latinizado. Es decir, si el nombre de Jesús en griego se escribe IHΣUΣ y el anagrama IHΣ, o más comúnmente IHS, al latinizarlo escribían JHS. Los tres nombres se refieren a la Sagrada Familia, habitual en las campanas del XVIII, aunque aún algunos fundidores gallegos lo siguen empleando en nuestros días. Es una invocación pudiéramos llamar "automática" u "obligada" ya que el nombre del santo (o santos) al que va dedicada va a continuación o en otro lugar del texto.
    No obstante, en este caso, la inscripción que acompaña en el medio pie trae otra información: "SIENDO DEAN DE ESTA STA IGLA EL DR DN JVAN CLAVDIO DENIS Y FABRIQVERO EL DR DN ROQVE PINVELA" que debieron escribir SIENDO DEÁN DE ESTA SANTA IGLESIA EL DOCTOR DON JUAN CLAUDIO DENIS Y FABRIQUERO EL DOCTOR DON ROQUE PIÑUELA.
    Desconocemos si existe otra información, pues se encuentra oculta por la suciedad y la inaccesibilidad.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "JHS MARIA Y JOSE ANO DE I826" /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (06) (cruz con pedestal con tres clavos y cirios en la base)
    Inscripción medio pie (2 cordones)
    "SIENDO DEAN DE ESTA STA IGLA EL DR DN JVAN CLAVDIO DENIS Y FABRIQVERO EL DR DN ROQVE PINVELA"
    (2 cordones)
    Toques tradicionales Volteo, mediante soga, a distancia. Parece que los últimos campaneros ya habían perdido esta técnica, y mediante una tarima, ubicada más o menos a la altura de la actual, volteaban manualmente la campana.
    Toques actuales Golpes indeterminados con el electromazo interior. Entre otros hace un llamado "volteo simulado", porque da dos golpes seguidos y luego un silencio, olvidando que el volteo o el balanceo, para que se cumpla sus expectativas sonoras, exige necesariamente el movimiento de la campana.
    Yugo Madera con los ejes acodados. (03) Palanca para volteo (hacia afuera)
    Estado de conservación La campana está fijada para que no se mueva.
    La palanca de volteo está "hacia afuera", probablemente porque pusieron la campana de modo que esa palanca no molestase al vidrio que hay tras ella.
    La campana ha sido difícil de documentar, porque la puerta de cristal solamente se abre parcialmente.
    El yugo de madera es tan importante y antiguo (o más) que la campana.
    Cubierta de excrementos de aves, que seguramente afectan su conservación y su sonido y que dificultan, en gran parte la documentación de epigrafía y decoraciones.
    Hay un cristal detrás de la campana, que impide que los sonidos de las campanas se junten y distribuyan dentro de la torre. Dificulta además el acceso a la campana, impide el toque manual, incluso el repique (y no digamos el volteo) y además resguarda a las aves del viento, de modo que se posan sobre la campana, ensuciándola a placer.
    Tiene una gran palanca así como un pequeño soporte de madera en la parte correspondiente del yugo, que ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO consideran erróneamente para el balanceo de la campana. Esta instalación es característica, en toda Castilla y en León, de campanas volteadas con una larga soga que cuelga de la palanca y que por inercia se va enrollando en el brazo y en el pequeño soporte de madera. Al tirar la campana cambia de sentido y acelera su velocidad, de modo que se desenrolla y vuelve a enrollar la cuerda. No obstante esta técnica requiere que el campanero se encuentre a una distancia inferior de la campana, al menos un metro y medio o dos hasta siete u ocho metros del suelo. Por tanto, el nuevo suelo, que se apoya en estructuras originales de la torre, pudo ser anterior a esta técnica, ahora imposible de realizar por tantos impedimentos.
    El badajo interno ha sido sustituido por un electromazo interior. El mecanismo no contempla la posibilidad de volteo ni el toque manual. El electromazo cuelga de una estructura atornillada al asa badajera, de dos varillas desiguales, de modo que el mecanismo está fijado con tres de las cuatro fijaciones posibles. Probablemente, a la hora del toque, vibre en todas direcciones y produzca toques desiguales. La bola parece de acero. El electromazo pega en su punto.
    Mecanismos para tocar Electromazo interior
    Actuaciones Sustitución reciente por CARESA del badajo interior por un electromazo, para la realización de todo tipo de toques.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para incluir la campana y la instalación en el Inventario General de Bienes Culturales.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (13-09-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 09-11-2016
    18 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Sermonera menor (4)


    Localización sala segunda de campanas
    Diámetro 100
    Altura bronce 85
    Borde 10
    Peso aproximado 579
    Año fundición 1650ca
    Descripción Esta podría ser una de las dos campanas "Sermoneras" que cita CALVETE en su escrito.
    La campana, a pesar de ser accesible, ha sido casi imposible de documentar a causa de la espesa capa de excrementos que la cubre.
    Seguimos la transcripción de ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO, con pequeñas variaciones, aunque no es todavía una versión definitiva.
    Dice en la parte superior "# + # ECCE ANCILA DOMINI FIAT MICHI SECVNDVM BERBVM TVM # YMPACEN" Las palabras se escriben separadas para su mejor comprensión pero en realidad está escrito como un continuo, con las únicas separaciones de los rombos.
    El texto debió escribirse "ECCE ANCILLA DOMINI FIAT MIHI SECUNDUM VERBUM TUUM # IN PACEM"
    El primer párrafo está tomado de Lc 1,38 "Dixit autem Maria: Ecce ancilla Domini: fiat mihi secundum verbum tuum." que es la contestación de María a la salutación angélica y que suele traducirse "DIJO MARÍA: HE AQUÍ LA ESCLAVA DEL SEÑOR, HÁGASE EN MÍ SEGÚN TU PALABRA."
    La segunda frase forma parte de un texto más amplio: "XPISTOΣ REX VENIT IN PACE DEUS HOMO FACTUS EST", lo que significa CRISTO REY VINO CON LA PAZ. DIOS SE HIZO HOMBRE. Esta inscripción, usual en otros lugares como Hungría, es poco habitual en las campanas de las Catedrales en España.
    Aunque se trata de una campana anterior a la otra que presumimos debe ser también una de las llamadas "Sermoneras", el texto de ésta contesta a la otra por lo que sin duda formaron parte originalmente de un mismo discurso iconológico.
    Inscripción tercio (2 cordones separados) /
    "# + # ECCE ANCILA DOMINI FIAT MICHI SECVNDVM BERBVM TVM # YMPACEN" (palabras separadas para su mejor comprensión - en realidad está escrito como un continuo, con las únicas separaciones de los rombos)/
    (2 cordones separados)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (2 cordones separados) /
    (signos de separación " # " repartidos a lo largo de la campana)
    (3 cordones, los dos superiores separados, los dos inferiores juntos - el más bajo es más bien un rebaje en el perfil de la campana)
    Prima Sol 4 +17
    Hum Sol 3 +13
    Tercera menor Sib 4 -26
    Quinta Re 5 -12
    Octava Sol 5 +34
    Toques tradicionales Volteo, mediante soga, a distancia. Parece que los últimos campaneros ya habían perdido esta técnica, y mediante una tarima, ubicada más o menos a la altura de la actual, volteaban manualmente la campana.
    Toques actuales Golpes indeterminados con el electromazo interior. Entre otros hace un llamado "volteo simulado", porque da dos golpes seguidos y luego un silencio, olvidando que el volteo, para que se cumpla sus expectativas sonoras, exige necesariamente el movimiento de la campana.
    Yugo Madera con los ejes acodados. (03) Palanca de madera para volteo.
    Estado de conservación La campana tiene un espléndido yugo de madera, con restos de pintura roja o almagre, cuyo perfil original fue modificado con pequeñas molduras (que no afectan al contrapeso pero cambian la forma).
    Cubierta de excrementos de aves, que seguramente afectan su conservación y su sonido y que dificultan, en gran parte la documentación de epigrafía y decoraciones.
    Hay un cristal detrás de la campana, que impide que los sonidos de las campanas se junten y distribuyan dentro de la torre. Dificulta además el acceso a la campana, impide el toque manual, incluso el repique (y no digamos el volteo) y además resguarda a las aves del viento, de modo que se posan sobre la campana, ensuciándola a placer.
    (03) Palanca de volteo de madera de forma curvada, aún conserva un trozo de cuerda en el extremo y en el yugo hay una pequeña pieza de madera utilizada para pasar la cuerda por allí, que ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO consideran erróneamente para el balanceo de la campana. Esta instalación es característica, en toda Castilla y en León, de campanas volteadas con una larga soga que cuelga de la palanca y que por inercia se va enrollando en el brazo y en el pequeño soporte de madera. Al tirar la campana cambia de sentido y acelera su velocidad, de modo que se desenrolla y vuelve a enrollar la cuerda. No obstante esta técnica requiere que el campanero se encuentre a una distancia inferior de la campana, al menos un metro y medio o dos hasta siete u ocho metros del suelo. Por tanto, el nuevo suelo, que se apoya en estructuras originales de la torre, pudo ser anterior a esta técnica, ahora imposible de realizar por tantos impedimentos.
    En (09) barra de hierro, fijada a la pared, utilizada para inmovilizarla y facilitar así los repiques.
    El badajo interno ha sido sustituido por un electromazo interior. El mecanismo no contempla la posibilidad de volteo ni el toque manual. El electromazo cuelga de una estructura atornillada al asa badajera.
    El electromazo, pega demasiado alto, con peligro de rotura de la campana. La bola parece ser de acero.
    La colocación del electromazo, en el interior de la campana, impide el toque tradicional del badajo desplazado a lo largo de la circunferencia (como lo demuestra la marca casi continua en la boca).
    Mecanismos para tocar Electromazo interior
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana y la instalación como Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (13-09-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 09-11-2016
    33 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Sermonera mayor (3)


    Localización sala segunda de campanas
    Diámetro 105
    Altura bronce 100
    Borde 10
    Peso aproximado 670
    Año fundición 1749
    Descripción Esta podría ser una de las dos campanas "Sermoneras" que cita CALVETE en su escrito.
    La campana, a pesar de ser accesible, ha sido casi imposible de documentar a causa de la espesa capa de excrementos que la cubre.
    Seguimos la transcripción de ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO, con pequeñas variaciones, aunque no es todavía una versión definitiva.
    Dice en la parte superior "IHS # MARÎA (cinta) Î JOSEPH # (cinta) # ANO (cinta) DE (cinta) I (cinta) 7 (cinta) 4 (cinta) 9 (cinta) " La primera palabra es el anagrama en griego del nombre de Jesús, que debieron escribir que debieron escribir "IHΣ" y corresponde a la abreviatura de IHΣUΣ. El nombre de la Sagrada Familia se hace habitual en las campanas del XVIII, aunque aún algunos fundidores lo siguen empleando en nuestros días. Es una invocación pudiéramos llamar "automática" u "obligada" ya que el nombre del santo (o santos) al que va dedicada va a continuación o en otro lugar del texto.
    Cabe añadir que esta dedicación a uno o varios santos es también característica desde el XVII, y prácticamente desconocida en las campanas más antiguas, como queda perfectamente comprobado en las cinco campanas con epigrafía gótica de esta Catedral.
    Tampoco es habitual la puntuación de la letra "i" que se distingue por ello del mismo signo utilizado, sin embargo, para la numeración romana del año de fundición.
    En el medio a la parte exterior, hay una cruz patriarcal, con tres clavos, pedestal y cuatro a modo de velas en la parte inferior.
    Por debajo dice, alternando el latín y el español, y con numerosas faltas ortográficas "SAN CAIETANO ORA PRONOBIS # IOSOI # BARBARA (cinta) QVE (cinta) EN ALTO SUENA (cinta) ABEMARIA (cinta) CRAZ(al revés)IA (cinta) PLENA (cinta) " que debieron escribir "SAN CAYETANO ORA PRO NOBIS. YO SOY BARBARA QUE EN ALTO SUENA AVE MARIA GRATIA PLENA. ".
    "AVE MARIA GRATIA PLENA DOMINUS TECUM" es una variante del saludo angélico a María en Lc 1:28, donde escriben "AVE, GRATIA PLENA, DOMINUS TECUM" que puede traducirse como "TE SALUDO, LLENA DE GRACIA, EL SEÑOR ESTÁ CONTIGO" La inclusión del nombre de María, que en el relato evangélico figura en el versículo anterior, es habitual en estos textos. También es relativamente normal la confusión de GRACIA por GRATIA, en un momento en que las lenguas vulgares comienzan a tener más uso que el latín.
    "YO SOY LA VOZ QUE EN ALTO SUENA" es una expresión bastante habitual en las campanas. Sin embargo "YO SOY BÁRBARA QUE EN ALTO SUENA" es mucho más raro, y se refiere quizás al nombre de la campana.
    Cabe añadir finalmente que la campana emplea dos signos diferentes de separación: un rombo, bastante habitual, y a veces aquello que hemos descrito como "cinta" que corresponde ciertamente a un trozo de cenefa y cortado más o menos largo entre letras o entre palabras, probablemente para rellenar un espacio demasiado vacío.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "IHS # MARÎA (cinta) Î JOSEPH # (cinta) # ANO (cinta) DE (cinta) I (cinta) 7 (cinta) 4 (cinta) 9 (cinta) " /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (cruz patriarcal con tres clavos, pedestal y cuatro a modo de velas en la parte inferior)
    Inscripción medio pie (2 cordones) /
    "SAN CAIETANO ORA PRONOBIS # IOSOI # BARBARA (cinta) QVE (cinta) EN ALTO SUENA (cinta) ABEMARIA (cinta) CRAZ(al revés)IA (cinta) PLENA (cinta) " /
    (3 cordones)
    Prima Sib 3 -49
    Hum Fa 3 +33
    Tercera menor Do 4 +41
    Quinta Sol 4 +13
    Octava La 4 -45
    Toques tradicionales Volteo, mediante soga, a distancia. Parece que los últimos campaneros ya habían perdido esta técnica, y mediante una tarima, ubicada más o menos a la altura de la actual, volteaban manualmente la campana.
    Toques actuales Golpes indeterminados con el electromazo interior. Entre otros hace un llamado "volteo simulado", porque da dos golpes seguidos y luego un silencio, olvidando que el volteo o el balanceo, para que se cumpla sus expectativas sonoras, exige necesariamente el movimiento de la campana.
    Yugo Madera con los ejes acodados. (09) Palanca de hierro para volteo.
    Estado de conservación El yugo de madera es tan importante y antiguo (o más) que la campana.
    Cubierta de excrementos de aves, que seguramente afectan su conservación y su sonido y que dificultan, en gran parte la documentación de epigrafía y decoraciones.
    Hay un cristal detrás de la campana, que impide que los sonidos de las campanas se junten y distribuyan dentro de la torre. Dificulta además el acceso a la campana, impide el toque manual, incluso el repique (y no digamos el volteo) y además resguarda a las aves del viento, de modo que se posan sobre la campana, ensuciándola a placer.
    Tiene una gran palanca así como un pequeño soporte de madera en la parte correspondiente del yugo, que ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO consideran erróneamente para el balanceo de la campana. Esta instalación es característica, en toda Castilla y en León, de campanas volteadas con una larga soga que cuelga de la palanca y que por inercia se va enrollando en el brazo y en el pequeño soporte de madera. Al tirar la campana cambia de sentido y acelera su velocidad, de modo que se desenrolla y vuelve a enrollar la cuerda. No obstante esta técnica requiere que el campanero se encuentre a una distancia inferior de la campana, al menos un metro y medio o dos hasta siete u ocho metros del suelo. Por tanto, el nuevo suelo, que se apoya en estructuras originales de la torre, pudo ser anterior a esta técnica, ahora imposible de realizar por tantos impedimentos.
    El badajo interno ha sido sustituido por un electromazo interior. El mecanismo no contempla la posibilidad de volteo ni el toque manual. El electromazo cuelga de una estructura atornillada al asa badajera, de dos varillas desiguales, de modo que el mecanismo está fijado con tres de las cuatro fijaciones posibles. Probablemente, a la hora del toque, vibre en todas direcciones y produzca toques desiguales. La bola parece de acero. El electromazo pega en su punto.
    Mecanismos para tocar Electromazo interior
    Actuaciones Sustitución reciente por CARESA del badajo interior por un electromazo, para la realización de todo tipo de toques.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana y la instalación como Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (13-09-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 09-11-2016
    50 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Cimbalillo menor (7)


    Localización sala tercera de campanas
    Diámetro 66
    Altura bronce 62
    Borde 8
    Peso aproximado 166
    Año fundición 1550ca
    Descripción Éste podría ser uno de los dos "Cimbalillos" que cita CALVETE en su escrito.
    La campana no ha podido ser documentada, porque la ventana de acceso está sellada y no se puede abrir de manera aparente. Por otra parte las fotografías realizadas a través de la rejilla de madera tampoco sirven de gran cosa a causa de la espesa capa de excrementos que cubre la campana.
    Según ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO que tuvieron acceso a la campana dice combinando el griego y el latín " + # ihs # auemaria # gracia # ple # na "
    La primera palabra es el anagrama de Jesús en griego, que corresponde a la abreviatura de IHΣUΣ.
    La segunda parte es una variante del saludo angélico a María en Lc 1:28, donde escriben "AVE, GRATIA PLENA, DOMINUS TECUM" que puede traducirse como "TE SALUDO, LLENA DE GRACIA, EL SEÑOR ESTÁ CONTIGO" La inclusión del nombre de María, que en el relato evangélico figura en el versículo anterior, es habitual en estos textos.
    La existencia de una cruz en una campana con epigrafía gótica permite datarla hacia 1550.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    " + # ihs # auemaria # gracia # ple # na " /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (06) (cruz con pedestal )
    Inscripción medio pie (3 cordones)
    Prima Reb 5 +46
    Hum Do 4 +15
    Tercera menor Fa 5 +23
    Quinta Sib 5 +28
    Octava Re 6 -42
    Toques tradicionales Probablemente volteo y repique, junto con el otro cimbalillo.
    Toques actuales Golpes indeterminados con el electromazo interior. Entre otros hace un llamado "volteo simulado", porque da dos golpes seguidos y luego un silencio, olvidando que el volteo o el balanceo, para que se cumpla sus expectativas sonoras, exige necesariamente el movimiento de la campana.
    Yugo Hierro CABRILLO
    Estado original La campana tendría un pequeño yugo de madera, correspondiente a su tamaño.
    Estado anterior Probablemente en los años sesenta CABRILLO sustituyó el contrapeso y dotó la campana de un yugo de fundición propio y de motor continuo de volteo, sin otro mecanismo para su toque, manual o automático.
    Estado de conservación Electromazo interior con bola de acero.
    La existencia de una rejilla de madera tras la campana permite que su sonido penetre en la torre. Sin embargo impide tanto su movimiento como su acceso, bien para documentar, para conservar o sencillamente para tocarla.
    Cubierta de excrementos de aves, que seguramente afectan su conservación y su sonido y que dificultan, en gran parte la documentación de epigrafía y decoraciones.
    Dotada de electromazo interior que sustituye el badajo, e impide todo movimiento o cualquier toque manual.
    Mecanismos para tocar (03) motor volteo continuo desconectado - electromazo interno que sustituye al badajo
    Actuaciones Sustitución reciente por CARESA del badajo interior por un electromazo, para la realización de todo tipo de toques.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana como Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (13-09-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 09-11-2016
    9 Fotos
  • Volver a la página anterior

    María (8)


    Localización sala tercera de campanas
    Diámetro 66
    Altura bronce 62
    Borde 8
    Peso aproximado 166
    FundidorBARCIA, MARTÍN DE
    Año fundición 1650ca
    Descripción Ésta podría ser la campana "María" que cita CALVETE en su escrito. No obstante su inscripción estaría más relacionada con la Santa Cruz y la protección contra tormentas.
    La campana no ha podido ser documentada, porque la ventana de acceso está sellada y no se puede abrir de manera aparente. Por otra parte las fotografías realizadas a través de la rejilla de madera tampoco sirven de gran cosa a causa de la espesa capa de excrementos que cubre la campana.
    Según ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO que tuvieron acceso a la campana dice en la parte superior, entre otras cosas "NO... S... MA..."
    En el medio hay una cruz con pedestal hacia adentro, lo que denota una mala orientación de la campana, mientras que hacia afuera pondría la marca de fábrica "MARTIN DE BAR / CIA ME FECIT" es decir MARTÍN DE BARCA ME HIZO.
    Por debajo estaría una típica inscripción para la protección, con una primera parte en latín y una segunda en español: "ECCE # LIGNVM # CRVCYS # FVGITE # PARTES # ADVERSA # MANDOLA # ACER # D # PEDRO # DEL VALLE CANONIGO DE ESTA # S # IGLESIA"
    La primera parte suele escribirse "ECCE CRUCEM DOMINI. FUGITE PARTES ADVERSAS." Puede traducirse como ESTA ES LA CRUZ DEL SEÑOR, HUID LOS ENEMIGOS. Es la antífona de laudes de la Exaltación de la Santísima Cruz, y también se utiliza en el responsorio de la Invención de la Santísima Cruz.
    La segunda parte debió escribirse como LA MANDÓ HACER DON PEDRO DEL VALLE CANÓNIGO DE ESTA SANTA IGLESIA.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "NO... S... MA..." (ilegible) /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (06) (cruz con pedestal )
    Inscripción medio pie (00) (marca de fábrica) "MARTIN DE BAR / CIA ME FECIT" /
    (2 cordones) /
    "ECCE # LIGNVM # CRVCYS # FVGITE # PARTES # ADVERSA # MANDOLA # ACER # D # PEDRO # DEL VALLE CANONIGO DE ESTA # S # IGLESIA" /
    (2 cordones)
    Toques tradicionales Probablemente volteo y repique, junto con el otro cimbalillo.
    Toques actuales Golpes indeterminados con el electromazo interior. Entre otros hace un llamado "volteo simulado", porque da dos golpes seguidos y luego un silencio, olvidando que el volteo o el balanceo, para que se cumpla sus expectativas sonoras, exige necesariamente el movimiento de la campana.
    Yugo Hierro CABRILLO
    Estado original La campana tendría un pequeño yugo de madera, correspondiente a su tamaño.
    Estado anterior Probablemente en los años sesenta CABRILLO sustituyó el contrapeso y dotó la campana de un yugo de fundición propio y de motor continuo de volteo, sin otro mecanismo para su toque, manual o automático.
    Estado de conservación Electromazo interior con bola de acero.
    La existencia de una rejilla de madera tras la campana permite que su sonido penetre en la torre. Sin embargo impide tanto su movimiento como su acceso, bien para documentar, para conservar o sencillamente para tocarla.
    Cubierta de excrementos de aves, que seguramente afectan su conservación y su sonido y que dificultan, en gran parte la documentación de epigrafía y decoraciones.
    Dotada de electromazo interior que sustituye el badajo, e impide todo movimiento o cualquier toque manual.
    Mecanismos para tocar (03) motor volteo continuo desconectado - electromazo interno que sustituye al badajo
    Actuaciones Sustitución reciente por CARESA del badajo interior por un electromazo, para la realización de todo tipo de toques.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana como Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (13-09-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 09-11-2016
    2 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Cimbalillo mayor (9)


    Localización sala tercera de campanas
    Diámetro 66
    Altura bronce 62
    Borde 8
    Peso aproximado 166
    Año fundición 1632
    Descripción Éste podría ser uno de los dos "Cimbalillos" que cita CALVETE en su escrito.
    La campana no ha podido ser documentada, porque la ventana de acceso está sellada y no se puede abrir de manera aparente. Por otra parte las fotografías realizadas a través de la rejilla de madera tampoco sirven de gran cosa a causa de la espesa capa de excrementos que cubre la campana.
    Según ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO que tuvieron acceso a la campana dice "IHS # + LOADO SEA # IHS # XPO Y MARIA # ANO DE M DC # XXXII # "
    Tiene en el medio una cruz.
    La campana tiene una inscripción muy poco usual, aunque similar a la que denominamos "de los cuartos mayor", lo que podría indicar una refundición. La expresión utiliza dos anagramas griegos: "ihs" corresponde a la abreviatura de IHΣUΣ mientras que "xpo" es el anagrama de XPISTOΣ. Por tanto se puede interpretar toda la inscripción como JESÚS. LOADO SEA JESUCRISTO Y MARÍA. AÑO DE 1632
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "IHS # + LOADO SEA # IHS # XPO Y MARIA # ANO DE M DC # XXXII # " /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (06) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (3 cordones)
    Toques tradicionales Probablemente volteo y repique, junto con el otro cimbalillo.
    Toques actuales Golpes indeterminados con el electromazo interior. Entre otros hace un llamado "volteo simulado", porque da dos golpes seguidos y luego un silencio, olvidando que el volteo o el balanceo, para que se cumpla sus expectativas sonoras, exige necesariamente el movimiento de la campana.
    Yugo Hierro CABRILLO
    Estado original La campana tendría un pequeño yugo de madera, correspondiente a su tamaño.
    Estado anterior Probablemente en los años sesenta CABRILLO sustituyó el contrapeso y dotó la campana de un yugo de fundición propio y de motor continuo de volteo, sin otro mecanismo para su toque, manual o automático.
    Estado de conservación La existencia de una rejilla de madera tras la campana permite que su sonido penetre en la torre. Sin embargo impide tanto su movimiento como su acceso, bien para documentar, para conservar o sencillamente para tocarla.
    Cubierta de excrementos de aves, que seguramente afectan su conservación y su sonido y que dificultan, en gran parte la documentación de epigrafía y decoraciones.
    Campana mal orientada (cruz hacia adentro).
    La cadena ha sido quitada de la rueda dentada y puesto una madera para impedir el movimiento.
    El badajo interno ha sido sustituido por un electromazo interior. El mecanismo no contempla la posibilidad de volteo ni el toque manual.
    El electromazo pega demasiado alto, con peligro inminente de rotura de la campana.
    Mecanismos para tocar (03) motor volteo continuo desconectado - electromazo interno que sustituye al badajo
    Actuaciones Sustitución reciente por CARESA del badajo interior por un electromazo, para la realización de todo tipo de toques.
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana como Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio [Indican que el fundidor fue Diego de ARANCAGORTA] (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (13-09-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 09-11-2016
    11 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Cuartos menor (10)


    Localización sala tercera de campanas
    Diámetro 71
    Altura bronce 65
    Borde 7,5
    Peso aproximado 207
    Año fundición 1550ca
    Descripción La campana no ha podido ser documentada, porque la ventana de acceso está sellada y no se puede abrir de manera aparente. Por otra parte las fotografías realizadas a través de la rejilla de madera tampoco sirven de gran cosa a causa de la espesa capa de excrementos que cubre la campana.
    Según ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO que tuvieron acceso a la campana dice "aue maria # gratia # plena # dominus tecum". La primera expresión es una variante del saludo angélico a María en Lc 1:28, donde escriben "AVE, GRATIA PLENA, DOMINUS TECUM" que puede traducirse como "TE SALUDO, LLENA DE GRACIA, EL SEÑOR ESTÁ CONTIGO" La inclusión del nombre de María, que en el relato evangélico figura en el versículo anterior, es habitual en estos textos.
    La existencia de una cruz en una campana con epigrafía gótica permite datarla hacia 1550.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "aue maria # gratia # plena # dominus tecum" /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (3 cordones)
    Toques tradicionales Probablemente cuartos del reloj.
    Toques actuales No toca.
    Yugo Viga de hierro fija
    Estado original Seguramente la campana, dedicada exclusivamente a los cuartos, tendría una maza exterior por gravedad y carecería de badajo interior para cualquier otro toque.
    Parece ser que esta campana estaba, junto con el mecanismo y las otras dos campanas correspondientes, en la llamada "Torre del reloj" que se derribó en 1927 para dejar al descubierto la cúpula románica.
    Estado de conservación Cubierta de excrementos de aves, que seguramente afectan su conservación.
    Carece de mecanismos manuales o automáticos para el toque.
    Inaccesible.
    Mecanismos para tocar Carece de mecanismos manuales o automáticos para el toque
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana como Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (13-09-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 09-11-2016
    8 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Cuartos mayor (11)


    Localización sala tercera de campanas
    Diámetro 72
    Altura bronce 66
    Borde 8
    Peso aproximado 216
    Año fundición 1550ca
    Descripción La campana no ha podido ser documentada, porque la ventana de acceso está sellada y no se puede abrir de manera aparente. Por otra parte las fotografías realizadas a través de la rejilla de madera tampoco sirven de gran cosa a causa de la espesa capa de excrementos que cubre la campana.
    Según ALONSO PONGA y SÁNCHEZ DEL BARRIO que tuvieron acceso a la campana dice "aue maria gratia plena # loado sea # # ihs # xpo". Así como la primera expresión es una variante del saludo angélico a María en Lc 1:28, donde escriben "AVE, GRATIA PLENA, DOMINUS TECUM" que puede traducirse como "TE SALUDO, LLENA DE GRACIA, EL SEÑOR ESTÁ CONTIGO" La inclusión del nombre de María, que en el relato evangélico figura en el versículo anterior, es habitual en estos textos.
    La segunda expresión, que utiliza dos anagramas griegos, es menos frecuente. "ihs" corresponde a la abreviatura de IHΣUΣ mientras que "xpo" es el anagrama de XPISTOΣ. Por tanto se puede interpretar como LOADO SEA JESUCRISTO.
    La existencia de una cruz en una campana con epigrafía gótica permite datarla hacia 1550.
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    "aue maria gratia plena # loado sea # # ihs # xpo" [mg] /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (cruz con pedestal)
    Inscripción medio pie (3 cordones)
    Toques tradicionales Probablemente cuartos del reloj.
    Toques actuales No toca.
    Yugo Viga de hierro fija
    Estado original Seguramente la campana, dedicada exclusivamente a los cuartos, tendría una maza exterior por gravedad y carecería de badajo interior para cualquier otro toque.
    Parece ser que esta campana estaba, junto con el mecanismo y las otras dos campanas correspondientes, en la llamada "Torre del reloj" que se derribó en 1927 para dejar al descubierto la cúpula románica.
    Estado de conservación Cubierta de excrementos de aves, que seguramente afectan su conservación.
    Carece de mecanismos manuales o automáticos para el toque.
    La campana está mal orientada, de manera que la cruz está hacia el interior
    Inaccesible.
    Mecanismos para tocar Carece de mecanismos manuales o automáticos para el toque
    Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado. No obstante debería incoarse expediente para declarar la campana como Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • CALVETE HERNÁNDEZ, Pascual (1991)
  • ALONSO PONGA, José Luis; SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio (00-07-1998)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (13-09-2005)
  • Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 09-11-2016
    7 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Campana de Señales (0)


    Localización Terraza
    Diámetro 55
    Altura bronce 65
    Borde 5
    Peso aproximado 96
    Año fundición 1525ca
    Descripción La campana tiene una breve inscripción en español y griego y en mayúscula gótica: " + LOA ⁑ DOSEA ⁑ XOP ⁑ " que debieron escribir " + LOADO SEA XPO", es decir ALABADO SEA CRISTO.
    Tiene en el medio una gran cruz de calvario, lo que permite datarla, a pesar del tardío uso de la mayúscula gótica, hacia 1525 (pues las grandes cruces no aparecen con anterioridad).
    Asas Siete asas: tres en línea y dos más a cada lado.
    Inscripción tercio (2 cordones)
    " + LOA ⁑ DOSEA ⁑ XOP ⁑ "
    (2 Cordones)
    Inscripción medio (06) (cruz de calvario)
    Inscripción medio pie (3 cordones)
    Yugo Viga de Hierro.
    Estado de conservación Buena conservación, por debajo de un pequeño dosel con tejado que conserva de la suciedad y del agua de la lluvia. La campana tiene un muelle en el badajo que retrocede para no quedar enganchado al bronce.
    Mecanismos para tocar Badajo.
    Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
    Autores
  • OSORIO HUERGA, Cristian; SÁIZ VIRUMBRALES, Juan Luis;SÁNCHEZ RIVERA, José Ignacio; SANZ PLATERO, Daniel (05-11-2018)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 25-06-2023
    25 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 04-07-2024 ✱ 083038@gmail.com