Campanas de México

Parroquia de San Juan Bautista - CAMPILLO DE ARAGÓN (ARAGÓN)

Inventario de campanas

Parroquia de San Juan Bautista - CAMPILLO DE ARAGÓN (ARAGÓN)

Campanas actuales

Cimbanillo (0)


Localización Sala alta
Diámetro 24
Altura bronce 24
Borde 2
Peso aproximado 8
Año fundición 1450ca
Descripción La campanita tiene repetida dos veces la inscripción "te deum laudamus", hecha seguramente de monotipos. Igualmente hay una cenefa para rellenar el hueco hasta el final, y dos crucecitas de calvario opuestas, que en la actualidad se encuentran al exterior e interior de la campana, pero que originalmente estaban a derecha e izquierda del espectador.
"TE DEUM LAUDAMUS: TE DOMINUM CONFITEMUR. TE AETERNUM PATREM OMNIS TERRA VENERATUR." que se puede traducir como TE ALABAMOS OH DIOS, TE CONFESAMOS SEÑOR, A TI PADRE ETERNO TE VENERA TODA LA CREACIÓN. El TE DEUM, llamado a veces Himno Ambrosiano porque se asoció con San Ambrosio, es un himno tradicional de alegría y de acción de gracias. Se atribuyó primero a San Ambrosio, a San Agustín o a San Hilario, pero parece seguro que su autor sea Nicetas, obispo de Remesiana (siglo IV). Se utiliza a la conclusión del Oficio de Lecturas en la Liturgia de las Horas fuera de Cuaresma, diariamente en las Octavas de Pascua y de Navidad, y en las Solemnidades y Festividades.
Inscripción tercio (3 cordones)
"te deum laudamus te deum laudamus" (cenefa)
(3 cordones)
(01) (06) (crucecita de calvario)
(cordón)
Inscripción medio pie (3 cordones)
Toques tradicionales Los vecinos recuerdan que el Cimbanillo se tocaba para la Doctrina, es decir para llamar a los niños al Catecismo.
Toques actuales Sin uso
Yugo Hierro local
Estado original Tenía su yugo de madera y estaba ubicada como ahora en la parte más alta de la torre, para favorecer su difusión sonora. Probablemente contaba con una palanca y se tocaba a medio bando para diversas señales.
Estado de conservación Extraordinario campanillo. Se ha sustituido el yugo de madera original por otro metálico, mal puesto y con peligro de rotura del asa, ya que se ha puesto paralela y no perpendicular al eje de volteo. Afortunadamente carece de mecanismo para el toque, lo que evita ese peligro. Seguramente hecho por un herrero local o por alguien que desconoce la debilidad del asa de las campanas.
Badajo moderno, de tubo macizo soldado.
Mecanismos para tocar Badajo, no conectado a ningún cable
Protección Debería incoarse expediente para declararla Bien Mueble de Interés Cultural, debido a su interés.
Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (30-09-2016)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 04-10-2016
    14 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Campana pequeña (1)


    Localización Sala baja de campanas
    Diámetro 50
    Peso aproximado 72
    FundidorCARESA S. L.
    Año fundición 2001
    Descripción Vistas las otras dos campanas de la torre, de extraordinario valor, no podemos ni imaginar cómo sería ésta, refundida sin indicar siquiera el autor (aunque no hay duda que se trata de una campana de CARESA).
    La documentación ha sido complicada debido a la tela metálica de gallinero que hay tras la campana, así como al penoso estado de conservación de la sala de campanas.
    Entre sus escasas decoraciones, presenta, en el medio interior, un logotipo del año Jubilar 2000, convocado por el entonces Papa Juan Pablo II con motivo del segundo milenario del nacimiento de Jesús, con las inscripciones latinas siguientes: "IUBILAEUM / A. D. 2000 / CHRISTUS / HERI / HODIE / SEMPER" que se puede traducir como JUBILEO AÑO DEL SEÑOR 2000 CRISTO AYER, HOY Y SIEMPRE.
    Asas Siete asas: tres centrales y dos a cada lado, de pequeñas dimensiones
    Inscripción hombro (00) (03) (06) (09) (Gran decoración invertida a modo de hoja vegetal)
    Inscripción tercio (Cordón)
    (cordón)
    (00) "AÑO 2001"
    (cordón)
    (cenefa)
    Inscripción medio (00) (Busto de Virgen Dolorosa)
    (06) (Logotipo del Año Jubilar 2000) "IUBILAEUM / A. D. 2000 / CHRISTUS / HERI / HODIE / SEMPER"
    Inscripción medio pie (Cordón)
    (cordón)
    Toques actuales Solamente toques con el electromazo exterior.
    Yugo Hierro local
    Estado de conservación Se ha sustituido el yugo de madera original por otro metálico, seguramente hecho por un herrero local, que no valdría para bandear la campana, tanto porque le falta peso, como porque carece de seguridad.
    El yugo está unido a las asas, de escasas dimensiones, con solamente cuatro tirantes (2 a cada lado del asa central exterior) de modo que si rompiera uno solo de ellos la campana caería a la calle. El "contrapeso" del yugo consiste en una especie de peineta soldada al eje en ángulo, con una cruz blanca pintada en la parte exterior.
    Mecanismos para tocar (03) (electromazo)
    Protección Sin protección.
    Valoración Campana interesante. Puede refundirse tras su documentación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (30-09-2016)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 04-10-2016
    24 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Campana grande, San José (2)


    Localización Sala baja de campanas
    Diámetro 66
    Altura bronce 50
    Borde 6
    Peso aproximado 166
    Año fundición 1650
    Descripción La campana tiene un par de inscripciones en latín, de extraordinario interés. La superior, poco habitual, dice "IOSEPH ✱ FILI DAVID ✱ NOLI TIMERE ACCIPERE MARIAM CONIVGEM TVAM ✱ ✱ ✱ "
    La cita está tomada de Mt 1:20 “Ioseph fili David, noli timere accipere Mariam coniugem tuam. Quod enim in ea natum est, de Spiritu Sancto es." que ahora se traduce como «José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, porque lo que ha sido engendrado en ella proviene del Espíritu Santo.»
    En la parte exterior hay una gran cruz de calvario, flanqueada a la altura de los brazos por un Ecce Homo y una Virgen con Niño, ambos de factura gótica.
    En el medio, incluso cruzando la cruz, se encuentra una especie de cintura, que tiene hebillas, de una de las cuales pende un trozo de cinta, aparentemente sin inscripción, aunque en la tradición gótica esta cinta suele acabar con un escueto "aue maria".
    Si la inscripción superior se refiere a la dedicación de la campana, la inferior remite a la protección de la comunidad, combinado el griego y el latín: "XPS VIVIT XPS REGИAT XPS VIИCIT XPS IMPERAT XPS ABOMИIMALO ИOS DEFEИDAT" El orden no es el habitual, ya que normalmente se escribe, desarrollando la contracción del nombre de Cristo en griego, "XPISTOΣ VINCIT XPISTOΣ REGNAT XPISTOΣ IMPERAT XPISTOΣ AB OMNI MALO NOS DEFENDAT" que puede traducirse como CRISTO VENCE, CRISTO REINA, CRISTO IMPERA, CRISTO NOS DEFIENDA DE TODO MAL. Parece ser que esta expresión procede de las llamadas aclamaciones carolinas, empleadas en el siglo VIII en Francia, y posteriormente utilizadas como el himno oficial de radio Vaticano en el siglo XX. La expresión XPS es una abreviatura de la palabra griega XPISTOΣ, CRISTO.
    Se da la circunstancia, quizás debido al distinto tamaño de la letra, que en la inscripción superior las N son normales mientras que en la inferior, de mayor tamaño, son invertidas И.
    Finalomente al pie de la cruz en la parte exterior de pie, muy difícilmente accesible, se enceuntra el año de fundición "I65O" algo tardío para los elementos góticos que adornan la campana y la gran calidad de sus inscripciones. Por debajo hay una decoración, quizás la marca de fábrica, que no ha sido posible documentar por la inaccesibilidad motivada sobre todo por la tela metálica de gallinero ubicada tras la campana, que la deja totalmente accesible a las aves y a sus excrementos.
    Inscripción tercio (2 cordones)
    "IOSEPH ✱ FILI DAVID ✱ NOLI TIMERE ACCIPERE MARIAM CONIVGEM TVAM ✱ ✱ ✱ "
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (gran cruz de calvario)
    (02) (Ecce Homo de factura gótica)
    (11) (Virgen con Niño de factura gótica)
    (Cinta decorada entre dos cordones - en (08) hay como un nudo y un extremo que cuelga, característico de las campanas medievales)
    Inscripción medio pie (2 cordones)
    "XPS VIVIT XPS REGИAT XPS VIИCIT XPS IMPERAT XPS ABOMИIMALO ИOS DEFEИDAT"
    (2 cordones)
    Inscripción pie (00) "I65O"
    (00) (elemento decorativo que no hemos podido documentar dada su posición externa)
    (3 cordones)
    Toques tradicionales La campana se bandeaba para fiestas, y participaba en diversos repiques y señales.
    Toques actuales Solamente se toca mediante electromazo exterior.
    Yugo Madera
    Estado de conservación Badajo original.
    El electromazo pega en su sitio.
    La campana está fijada para que no se mueva, aunque da la impresión de estar suelta con el yugo (que es de fijación mediante cuñas y requería por tanto una constante conservación).
    Han puesto de cualquier manera una tela metálica de gallinero tras la campana, dejándola desprotegida frente a las aves, y dificultando cuando no impidiendo el acceso para su documentación.
    Mecanismos para tocar (09) (electromazo)
    Protección Debería incoarse expediente para declarar la campana y el yugo de madera Bien Mueble de Interés Cultural.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
    Instalación La instalación es original y debe ser conservada para preservar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 04-10-2016
    47 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 30-06-2024 ✱ 083038@gmail.com