Campanas de México

Parroquia de la Asunción - AYORA (COMUNITAT VALENCIANA)

Inventario de campanas

Parroquia de la Asunción - AYORA (COMUNITAT VALENCIANA)

Campanas actuales

Santa Lucía, «el esquilón» (0)


Localización Espadaña en la terraza del campanario
Diámetro 52
Altura bronce 45
Borde 5
Peso aproximado 81
FundidorPALLÉS I ARMENGOL, BUENAVENTURA
Año fundición 1876
Descripción Aunque los fundidores no incluyeron en la campana el sello de la fábrica, nos encontramos ante una pieza canónica de la fundición barcelonesa de Buenaventura Pallés i Armengol. Esta campana, como otras muchas que salieron de los hornos de esta casa, a penas cuenta en el tercio con una guirnalda con borlas, completada con motivos fitomórficos. Las inscripciones de la campana, lejos ya de la tradición campanera precedente –bien representada por los cuatro bronces de la sala–, se distribuyen en dos puntos: una cartela, en cuyo interior leemos "1876 AYORA"; y el medio pie, donde bajo una imagen de Santa Lucía, la campana reza: "STA. LUCIA ORA PRO NOVIS.". Oración invocatoria extraída –no sin algún error– de las Letanías de los Santos, que podemos traducir como "Santa Lucía ruega por nosotros".
Inscripción tercio (Guirnalda de motivos vegetales)
Inscripción medio (01) (Cruz flordelisada sobre pedestal)
(05) (Cartela) "1876 / AYORA"
(09) (Santa Lucía) "STA. LUCIA ORA PRO NOVIS."
Inscripción medio pie (Seis cordones distribuidos en grupos de tres)
Inscripción pie (Cordón)
Toques tradicionales La campanilla fue siempre balanceada con una larga cuerda, que descendía hasta la puerta del campanario. Debió ser tocada a diario a mano de sacristanes y monaguillos, para señalar las misas de feria y las funciones litúrgicas vespertinas; y tal vez, en las fiestas se hizo uso de ella, para coordinar la liturgia con los toques de campana. Fue probablemente la recurrencia de su sonido la que acabó ganándole el nombre, entre el vencindario de Ayora, de «el esquilón».
Toques actuales En desuso.
Yugo Yugo de madera histórico.
Estado original A su salida de los hornos de la fundición de Buenaventura Pallés i Armengol, en Barcelona, la campana debió ser enviada a Ayora, tal vez a través de València. Fue en Ayora, con toda probabilidad, donde a la campana se la dotó, a manos de los herreros y de algún carpintero local, del yugo y del badajo con el que, tras su bendición, fue izada al campanario. En este proceso, no es improbable que se reaprovechara alguna pieza (herrajes, fragmentos de yugo, etc.) de su predecesora. En cualquier caso, en aquel momento la campana fue instalada en el punto más alto de la torre: en el vano principal del segundo cuerpo del remate, demolido en 1959, por su estado ruinoso y por comprometer la estabilidad de la magnífica bóveda de la sala de campanas. Tras la desaparición del remate, en el centro de la terraza fue construida una nueva espadaña para alojar a la campana.
Estado de conservación Fuera de uso desde hace décadas, la campana muestra las mellas naturales del paso del tiempo, en un objeto expuesto a las inclemencias de la meteorología (resecamiento de la madera, oxidación de las partes metálicas, etc.). Si bien, el olvido de la campana en tiempos de la primera electrificación, ha permitido conservar su instalación original, de cierto valor etnográfico.
Mecanismos para tocar Palanca metálica encastada en el brazo del yugo, con una argolla en el extremo, para balancear la campana desde la base de la torre.
Valoración Campana interesante, que puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Autores
  • MARTÍN NOGUERA, Xavier; MOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi [Primera toma de datos] (01-07-1999)
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación fotográfica de la campana y actualización de la ficha] (24-10-2020)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau
    Fecha 04-06-2021
    17 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Miguel, «la Juana» (1)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 84
    Altura bronce 70
    Borde 8
    Peso aproximado 343
    Año fundición 1650
    Inscripción hombro (3 cordones)
    Inscripción tercio (2 cordones) /
    (San Miguel) "✱ SAИCTE ✱ MICHAEL ✱ ARCHAИGELE" (San Miguel) DEFEИDEИOS ✱ IN PRELIO ✱ ✱ " /
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) " ✱ AИИO" (Cruz con pedestal) "I65O ✱ "
    Inscripción medio pie (03) (San José)
    (09) San Antonio) /
    (2 cordones) /
    " ✱ IИ ✱ ИOMIИE ✱ IESV ✱ OMИE ✱ GEИV ✱ FLECTATVR ✱ CELESTIVM ✱ TERRESTRIVM ✱ ET ✱ IИFERИORVM ✱ " /
    (3 cordones)
    Inscripción pie (3 cordones)
    Toques actuales Volteos y repiques automáticos.
    Yugo Yugo nuevo de madera que sustituye a uno metálico.
    Mecanismos para tocar Motor de vuelo de impulsos (09), electromazo (03)
    Actuaciones Mecanización de Lepatronic. Restaurada por 2001 Técnica y Artesanía. Ha recibido una de las subvenciones para la restauración de campanas y sus instalaciones del año 2009 (6000€), cofinanciando la restauración la parroquia y la Generalitat Valenciana.
    Valoración Debe ser incoado expediente para declararla Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por una réplica.
    Notas La campana con mejor sonido de la torre.
    Autores
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier; MOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi (01-07-1999)
  • LLOP i BAYO, Francesc (28-10-2009)
  • ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (13-11-2009)
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Actualización de la ficha] (24-10-2020)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau
    Fecha 01-06-2021
    30 Fotos
  • Volver a la página anterior

    San Andrés, Petra (2)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 93
    Altura bronce 78
    Borde 10
    Peso aproximado 466
    Año fundición 1496
    Descripción La campana tiene un par de inscripciones en minúscula gotica de gran complejidad, a la que contribuye un gran número de abreviaturas.
    En la parte superior dice en griego y latín "ihs ("aue ma") (cruz con pedestal) oramus te o andrea pro tua pietate ut Liberes nos ab oi tempestate." que debieron escribir "IHΣUΣ ORAMUS TE O ANDREA PRO TUA PIETATA UT LIBERENOS AB OMNI TEMPESTATE" La expresión es compleja, porque habitualmente se pide la intercesión de los santos, no su misericordia, que suele ser un atributo de Dios. Se puede traducir como JESÚS. TE PEDIMOS, OH ANDRÉS, QUE POR TU PIEDAD NOS LIBRES DE TODA TEMPESTAD. La oración forma parte de numerosas invocaciones a Dios pidiendo protección.
    Más común es la frase que figura debajo de las dos imágenes habituales, repetidas como suele suceder: dos Ecce Homo (o más propiamente dicho Varón de Dolores) en la parte exterior e interior y a ambos lados la Virgen María con el Niño.
    Dice debajo "i noie ihu ome genufLectat ceLestiu terrestru et infernoruz ao d m cccc xcui" que procede de la epistóla a los Filipenses (2:10) donde dice en latín "ut in nomine Iesu omne genu flectatur caelestium et terrestrium et infernorum" que suele traducirse como "para que al nombre de Jesús se doble toda rodilla en el cielo, en la tierra y en los abismos". Se utilizan diversas abreviaturas, e incluso la "z" final corresponde también a otra abreviatura, indicada mediante una letra poco habitual. A continuación figura el año de fundición, en latín y numeración romana, que siginfica "año 1496".
    En el medio hay una cruz con pedestal en cuyos escalones se utilizan las habituales frases en monotipo "aue maria" y "te deum laudamus"También dice "aue maria" en el extremo de una cinta que rodea el medio de la campana.
    Asas Asas decoradas con cordones
    Inscripción tercio (3 cordones)
    "ihs ("aue ma") (cruz con pedestal) oramus te o andrea pro tua pietate ut Liberes nos ab oi tempestate."
    (3 cordones)
    (00) (06) (Ecce Homo)
    (03) (09) (Virgen María con Niño)
    (2 cordones)
    "i noie ihu ome genufLectat ceLestiu terrestru et infernoruz ao d m cccc xcui"
    (2 cordones)
    Inscripción medio (00) (cruz de calvario, en el escalón superior "aue maria" en monotipo; en el escalón inferior "te deum laudamus" en monotipo) /
    (cinta que rodea la campana con un nudo en (06) y una cinta que cae a cuyo extremo pone "aue ma" en monotipo)
    Inscripción medio pie (5 cordones, el central algo más grueso)
    Inscripción pie (2 cordones)
    (cenefa vegetal)
    (2 cordones)
    Yugo Madera 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA
    Estado anterior EL asa central fue rebajada con radial, quitándole los bebederos, por la empresa que realizó la electrificación con yugo metálico.
    La campana tenía el asa badajera suelta.
    Actuaciones Electrificación mediante yugo metálico y motor continuo por LEPATRONIC. Motor de vuelo continuo (03), electromazo (09)
    El 13 de septiembre de 2010, baja de la torre para su restauración, con limpieza del bronce y reposición del yugo de madera por 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA en 2010.
    Protección Bien Mueble de Interés Cultural (Decreto 217/2018) de 30 de noviembre (DOGV núm. 8439 07-12-2018) (BOE núm 16 18-01-2019).
    Código de anotación preventiva 000000145349
    En consecuencia, los proyectos de intervención de la campana y de sus instalaciones deben ser presentados a la Direcció General de Patrimoni Cultural i Museus para su aprobación, previamente al inicio de los trabajos.
    Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
    Autores
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier; MOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi (01-06-1999)
  • LLOP i BAYO, Francesc (05-10-2010)
  • PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN - AYORA (06-12-2010)
  • 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA S. L. (14-12-2010)
  • 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA [Calendario 2013] (2013)
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Actualización de la ficha] (24-10-2020)
  • Editor LLOP i BAYO, Francesc
    Fecha 12-12-2020
    90 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Santa María (3)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 115
    Altura bronce 95
    Borde 12
    Peso aproximado 881
    FundidorLA CALLEJA, FELIPE DE
    Año fundición 1765
    Inscripción hombro (Dos cordones)
    Inscripción tercio (Cordón)
    "▲ASSUMPTA▲EST▲MARIA▲IИ▲CELVM▲GAVDEИT▲AИGELI▲LAVDAИTES▲BEИED▲ (...) ▲D▲И▲M AИO▲I763▲IHS "
    (Cordón)
    Inscripción medio (00) (Cruz sobre pedestal recrucetada y con los tres clavos)
    (06) (Cartela) "SE HIZO▲SIEИDO / V▲FO▲D▲IAIME DE / LA PORTILLA▲I▲ / FABRIQVERO▲M▲ / IPH▲CHIИCHILLA / PHE LA CALLEXA ▲ ME FECIT"
    Inscripción medio pie (Cuatro cordones)
    Inscripción pie (Tres cordones)
    Toques tradicionales Sería repicada, mayoritariamente desde la base de la torre, pero también desde la sala de campanas. Además, en las fiestas sería volteada, seguramente a soga, con la ayuda de la palanca metálica con la que contaba su antiguo yugo.
    Toques actuales Desde la rotura de la corona, se limita a repicar.
    Yugo Yugo metálico, obra de Lepatronic.
    Estado anterior En la toma de datos de 1999, la campana ya estaba en un regular estado de conservación. Si bien, todavía conservaba el antiguo badajo con soquet, que había sido respetado en la electrificación.
    Estado de conservación Las torsiones a las que la campana fue sometida por la nueva instalación de Lepatronic, le han abierto una rotura que se extiende desde la corona hasta el medio, que ha obligado a inmovilizar el instrumento. Las sujeciones de la campana han venido oxidándose en los últimos años y en ellas se han detectado, incluso, principios de grietas.
    Mecanismos para tocar Motor de vuelo continuo (03), electromazo (09)
    Actuaciones A finales del siglo XX fue mecanizada por Lepatronic, una empresa valenciana de actividad limitada. En la intervención, el antiguo yugo de madera fue sustituido por otro de fundición, cuyos efectos perversos sobre la campana y la fábrica de la torre no se han hecho esperar. Como mecanismos de toque automático, fueron instalados un motor de volteo continuo, de arranque directo, y un electromazo trifásico, ya obsoletos. En tiempos más recientes, Industrias Manclús ha sustituido el antiguo badajo de la campana por otro nuevo, con cable de seguridad.
    Valoración Debe ser incoado expediente para incluirla en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede remplazarse por otra campana de distinta afinación.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier; MOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi (01-07-1999)
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación fotográfica de la campana y actualización de la ficha] (24-10-2020)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau
    Fecha 04-06-2021
    29 Fotos
  • Volver a la página anterior

    Andrea, «la gorda» (4)


    Localización Sala de campanas
    Diámetro 135
    Altura bronce 115
    Borde 14
    Peso aproximado 1425
    FundidorROSES E HIJOS, VICENTE
    Año fundición 1897
    Descripción Esta gran campana salió del foso de fundición con un sinnúmero de errores de vaciado, lo que le otorga unos acabados poco cuidados. Aún así, en el tercio puede reconocerse la siguiente inscripción: "ANDREA SIENDO CURA D. FRANCISCO BERNAL I897". En el área central del bronce aparece, al exterior, una cruz sobre pedestal; y en la cara interior, la marca –inconclusa– de los fundidores, bordeada de tres de los moldes de los que está constituida la guirnalda del tercio.
    Inscripción tercio (Cordón)
    "ANDREA SIENDO CURA D. FRANCISCO BERNAL I897"
    (Dos cordones)
    (Guirnalda)
    Inscripción medio (00) (Cruz sobre pedestal)
    (03) (Anagrama de Jesús invertido)
    (06) "ME I ZO / VICENT"
    (09) (Monograma de María)
    Inscripción medio pie (Cuatro cordones)
    Inscripción pie (Dos cordones)
    Toques tradicionales Sobre «la gorda» recaerían buena parte de las necesidades comunicativas de Ayora. A diario sería tocada desde la puerta de la torre para señalar las oraciones y participaría, también, en repiques de domingo, fiestas, de difuntos o en las señales de alarma. Además, en las fiestas sería volteada, seguramente a soga, con la ayuda de la palanca metálica con la que contaba su antiguo yugo.
    Toques actuales Desde su rotura, la campana se limita a tocar las horas, algo ajeno a los usos tradicionales del instrumento.
    Yugo Yugo metálico, obra de Lepatronic.
    Estado original El 1897 la parroquia de Ayora encargó a la fundición de Vicente Roses e Hijos la refundición de la antigua campana «gorda» (1828), que meses atrás se había dañado, al caer por el interior de la torre. Esta gran campana debió vaciarse en alguna era o corral de Ayora y desde aquí ser trasladada a la parroquia para su bendición y posterior colocación. No es improbable que a su llegada a la torre, algún ebanista local se encargara de reajustar el yugo de la antigua campana a las características de la nueva pieza. En cualquier caso, el yugo original de la campana, ahora conservado en el parque de la ermita del Rosario, es una magnífica pieza de madera y piedra, con los ejes ligeramente acodados, a la manera de la vecina Castilla.
    Estado anterior En la toma de datos anterior, la campana ya empezaba a padecer algunos problemas de conservación, especialmente relacionados con el yugo metálico que le había sido instalado tan sólo unas décadas atrás.
    Estado de conservación Los numerosos errores con los que la campana salió del foso de fundición, unidos en las últimas décadas a los efectos adversos del yugo metálico y de un badajo de caña plástica, han acabado por romper la campana. Aún de pequeñas dimensiones, la rotura ha acabado con buena parte de la sonoridad de la campana. El instrumento permanece inmóvil, ante la rotura y la debilidad de sus sujeciones, a la espera de una restauración.
    Mecanismos para tocar Motor de vuelo continuo (03), electromazo (09)
    Actuaciones A finales del siglo XX fue mecanizada por Lepatronic, una empresa valenciana de actividad limitada. En la intervención, el antiguo yugo de madera fue sustituido por otro de fundición, cuyos efectos perversos sobre la campana y la fábrica de la torre no se han hecho esperar. Como mecanismos de toque automático, fueron instalados un motor de volteo continuo, de arranque directo, y un electromazo trifásico, ya obsoletos.
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales.
    Autores
  • MARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier; MOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi (01-07-1999)
  • SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. [Documentación fotográfica de la campana y actualización de la ficha] (24-10-2020)
  • Editor SARRIÓ ANDRÉS, Pau
    Fecha 04-06-2021
    18 Fotos
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 03-07-2024 ✱ 083038@gmail.com