Campanas de México

De los Perdidos, la grande (3) - Parroquia de San Andrés - CALATAYUD

De los Perdidos, la grande (3) - Parroquia de San Andrés CALATAYUD (ARAGÓN)

Localización Sala de campanas
Diámetro 95
Altura bronce 77
Borde 9
Peso aproximado 496
FundidorVAN DEN EYNDE, JAN
Año fundición 1515
Descripción La campana mayor, la única que conserva el yugo original de madera no puede bandear por haber recrecido el arco mudéjar exterior del vano. Se trata de una campana con inscripción en minúscula gótica (la única documentada hasta el momento en Calatayud) con la conocida invocación de la tumba de Santa Águeda, utilizada para la protección de lugares y personas que se pudo documentar parcialmente desde la calle.
Como suele ser habitual en Aragón, la inscripción de la parte externa, la que da a la calle, se lee con gran facilidad, mientras que la inscripción de la parte interna es prácticamente ilegible por la suciedad, la contaminación y los excrementos que la cubren.
Por el tipo de firma, podemos proponer que su autor fue JAN VAN DEN EYNDE, que aquí firmaba como IOHANNES A FINE, es decir la traducción al latín de su apellido flamenco, y del cual se conocen al menos una campana en Borja y otra en València, con inscripción y firma similares. La fecha parece cierta, debajo de la capa de excrementos que la cubren.
No es improbable que la inscripción sea "+ mentem sanctam espontaneam honorem deo et patrie Liberacionem xps rex venit (johanauin / me fecit) ano m" "dxi"
"MENTEM SANCTAM SPONTANEAM HONOREM DEO ET PATRIA LIBERATIONEM" La expresión se encuentra en las campanas más antiguas utilizándose desde el siglo XIII hasta principios del XVI, y tiene un significado oscuro. Podría traducirse como DE MANERA PIADOSA, Y VOLUNTARIAMENTE, SUENO EN HONOR DE DIOS Y PARA LIBERAR MI PATRIA. Se dice que durante el entierro de Santa Águeda, apareció un joven desconocido, vestido con ropas de seda, que dejó junto a la tumba una placa de mármol con esta inscripción, que se muestra junto al busto de la santa, en la catedral de Catania. Según cuentan el volcán Etna hizo erupción un año después de la muerte de la Santa en el 250 y los pobladores de Catania pidieron su intervención logrando detener la lava a las puertas de la ciudad. Desde entonces es patrona de Catania y de toda Sicilia y de los alrededores del volcán e invocada para prevenir los daños del fuego, rayos y volcanes. Esta protección podría justificar la "liberación de la patria", que algunos han querido interpretar, sin ningún motivo, como una campana asociada a los levantamientos contra las invasiones. Se utiliza como antífona en las segundas vísperas de Santa Águeda. VORÁGINE, en la Leyenda Dorada, le da una traducción más poética, refiriéndose a la santa: "Alma santa, generosa, honor de Dios y liberadora de su patria". Una posible justificación de la popularidad del texto se debería, precisamente, a la consideración de Santa Águeda, en muchos lugares, como la protectora contra las tormentas, los volcanes y otros fenómenos meteorológicos devastadores. Este papel de protección en otros lugares se debe a San Miguel Arcángel o a Santa Bárbara, aunque ésta parece ser una protectora más tardía. En consecuencia la campana, dedicada a Santa Águeda, protegería, como la Santa, al territorio de todo mal, y alabaría a Dios.
Se da la curiosidad que en los bienes muebles incluidos en la declaración del templo como Bien de Interés Cultural, no esta incluida la campana, mucho más antigua e interesante que la mayoría de los objetos descritos.
En la parte exterior, en el medio pie, hay una pequeña cruz con pedestal; las cruces aparecen en las campanas medievales a principios del XVI.
De los cordones del medio pie, el central es más grueso: en las campanas más antiguas había la creencia que este reborde más ancho mejoraba su sonoridad.
Asas Cordón central en cada asa
Inscripción tercio (3 cordones)
"+ mentem sanctam espontaneam honorem deo et patrie Liberacionem xps rex venit (johanauin / me fecit) ano m"
(2 cordones)
(06) "dxi"
(00) (06) (Virgen con Niño)
(03) (09) (Ecce Homo) /
(2 cordones) /
(repetido monotipo) "te deum laudamus" /
(2 cordones)
Inscripción medio (cenefa que rodea la campana entre dos cordones con una cinta que cuelga de un nudo) "aue maria"
Inscripción medio pie (00) (pequeña cruz con pedestal)
(cinco cordones, el central mucho más grueso)
Toques tradicionales El bandeo se realizaría a brazo, sin sogas, ubicándose los campaneros en la pequeña tarima parcialmente existente en la sala de campanas.
También participaría en algunas señales, quizás para el toque de los perdidos, mediante cuerda unida al badajo.
Toques actuales La campana no tiene ningún elemento para sonarla. De todos modos produce un sonido ronco e inidentificable.
Yugo Madera
Estado de conservación La campana tiene una gran grieta en 00 que le ha quitado toda su sonoridad. Posiblemente esta rotura explica la conservación del único yugo original de la torre.
El asa badajera sustituida hace mucho tiempo por otra taladrada a la campana y fijada por dos pasadores.
El yugo de madera es del mayor interés y quizás sea tan antiguo como la propia campana. Se fija mediante cuñas de madera tanto en la parte superior como en el medio, para el asa central. La campana no reposa directamente sobre la fábrica de la torre sino sobre un par de vigas de madera que van de lado a lado, repartiendo así los esfuerzos sobre la estructura global de la fábrica.
La campana carece de badajo, que está tirado en el suelo y es todo de hierro, y tampoco tiene mecanismos para el toque automático.
La campana está extremadamente sucia por el interior y bastante limpia por el exterior, algo habitual en Aragón, debido tanto a la climatología extrema como al uso antiguo de carbón y leña para la calefacción, cuyos restos pudieron depositarse en la parte más protegida de la campana. A esto se une, por el interior, la consabida suciedad acumulada producida por los excrementos de aves.
A esto unimos el recrecido del muro, producido para homogeneizar el aspecto externo de la torre, sin tener en cuenta las necesidades de las campanas, que impide moverlas.
Mecanismos para tocar Carece
Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Interés Cultural). No obstante la campana y su instalación, por su extraordinario interés, deben incoarse como Bien Mueble de Interés Cultural.
Valoración En caso de rotura solamente puede ser soldada. Puede ser remplazada por una réplica.
Instalación La instalación es tradicional y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales.
Notas Diversos elementos (suciedad interna, casi imposible acceso externo) han dificultado grandemente la documentación de una de las campanas más antiguas e importantes de la Comunidad de Calatayud, y de las escasas góticas fechadas y firmadas.
Editor ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Fecha 13-03-2016
32 Fotos
  • Registro reducido (PDF)
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 04-07-2024 ✱ 083038@gmail.com