Campanas de México

Iglesia parroquial de Santa María - TAUSTE (ARAGÓN)

Registro de las campanas

Iglesia parroquial de Santa María - TAUSTE (ARAGÓN)

Plaza Santa María
50660 TAUSTE
Época construcción Iglesia y torre en torno a 1300
Descripción La torre de Santa María
Ubicada a los pies de la nave de la Iglesia Parroquial de Santa María, se trata de una torre octogonal de importantes dimensiones (46 metros de altura), construida en su totalidad mediante fábrica de ladrillo recibido con pasta de yeso, técnica característica de la arquitectura aragonesa de ascendencia islámica.

Aunque se suponía que su cronología debía coincidir con la iglesia a la que acompaña, los resultados de las últimas investigaciones detectan importantes incongruencias en esta teoría, por evidencias de tipo constructivo, concluyendo que esta torre constituye un edificio totalmente independiente de la iglesia y de mayor antigüedad que la misma.

Su datación más probable debe situarse en el siglo XI, época de la Taifa de Saraqusta, por lo que se trataría, en realidad, del alminar que acompañara a la mezquita que tuvo que haber en el mismo solar que ahora ocupa la iglesia, sirviendo para llamar el muecín de viva voz a los fieles a oración y, también, como atalaya de vigilancia, dado el extenso territorio que domina su vista, así como símbolo del poder hudí (la dinastía que gobernaba Saraqusta en aquella época).

Exteriormente, la torre se divide en tres cuerpos mediante impostas apoyadas en canecillos de ladrillo. La decoración comienza en la parte superior del primer cuerpo, mediante paños de arcos mixtilíneos entrecruzados.

En el segundo cuerpo existen dos motivos ornamentales, estando formado el inferior de ellos por lazos de cuatro octogonal que generan cinco estrellas octogonales en cada lado. El motivo superior merece especial mención por constituir uno de los paños más interesantes de toda la arquitectura islámica del mundo occidental. Debido a que no sigue unas leyes estrictas de simetría (habituales en este tipo de arquitectura), llegó a ser calificado como “motivo de lazo mal resuelto”, cuando en realidad parece tratarse de un paño de escritura cúfica en el que estaría expresada la “shahadada” o profesión de fe del Islam (“No hay más Dios que Dios y Mahoma es su Profeta”), según concluyen los matemáticos Carlos Usón y Ángel Ramírez como algo traído directamente de Oriente.

En el tercer cuerpo se encuentra el campanario actual donde se abren grandes ventanales de arco apuntado que cobijan otros dos arcos geminados separados por mainel. Cabe observar cómo dos de estos vanos fueron rotos, sustituyendo el mainel y los dos arcos geminados por un arco de medio punto para alojar en ellos grandes campanas. La parte superior de este cuerpo está decorada con paños de rombos mixtilíneos, uno de los cuales –el correspondiente a la cara que recae sobre la cubierta de la iglesia- también fue eliminado para abrir dos huecos en los que alojar sendas campanas de menor tamaño que las anteriores.

Sobre este último cuerpo, a modo de corona, fajas de arcos de medio punto entrecruzados, como los existentes en el Palacio de la Aljafería. Todos los paños descritos se encuentran ribeteados horizontalmente por bandas de esquinillas, compuestas por tres hiladas de ladrillo dispuestos en dientes de sierra. La torre termina con las almenas de la terraza que le sirve de cubierta y un torreoncillo octogonal que se construiría como refugio y acceso a dicha terraza.

Interiormente, su estructura debemos entenderla como un muro de gran espesor por cuyo interior circula la escalera en sentido helicoidal, a diferencia de los alminares almohades –más evolucionados constructivamente y posteriores en el tiempo- que se componen de dos torres concéntricas por entre las cuales se desarrolla la escalera. El hueco octogonal encerrado por dicho muro está dividido en estancias; la primera de ellas es de planta cilíndrica y se encuentra colmatada y cegada hasta el nivel de la entrada al interior de la torre, que se produce en alto, desde el coro de la iglesia. A partir de este nivel, existen cuatro estancias superpuestas, de planta octogonal, cubiertas por bóvedas esquifadas de ocho paños, en torno a las cuales va ascendiendo la escalera intramural en sentido contrario a las agujas del reloj. El techo de todo el hueco helicoidal por donde transcurre la escalera está resuelto mediante bóvedas enjarjadas, sistema artesanal que ya se utilizaba desde antiguo en el mundo oriental y que consistía en ir escalonando las hiladas de ladrillo hasta encontrarse en el centro, lo cual, al ser realizado con pasta de yeso como material de agarre, permitía su realización sin ningún encofrado ni medio de apeo. El peldañeado, como toda la torre, también está hecho en ladrillo y termina en una gran estancia, que ahora se utiliza como campanario, también de planta octogonal y cubierta mediante bóveda esquifada de ocho paños (como las inferiores, pero de tamaño mucho mayor).

Dentro de esta gran estancia, una escalera metálica conduce hasta el arranque de la bóveda y, desde allí, por un estrecho hueco practicado dentro del macizo de obra, se sigue subiendo hasta otro espacio situado encima de la bóveda, iluminado por unos ventanillos de arco apuntado abiertos tan sólo en dos caras de la torre. De ahí se sube al torreoncillo octogonal que da acceso a la terraza almenada, desde donde puede disfrutarse de unas espectaculares vistas.

Se trata, pues, dentro de su tipología, de uno de los ejemplares más soberbios de toda la arquitectura occidental de ascendencia islámica construida en ladrillo, entendiendo por tal tanto la realizada bajo dominio musulmán como, después, la realizada ya bajo dominio cristiano. En el caso de la torre de Tauste, debemos considerarla en el primer grupo, que podríamos denominar como arquitectura “zagrí” (de Zagr-Alándalus o Marca Superior de Alándalus). El segundo grupo lo constituye toda la arquitectura mudéjar, por estar realizada por alarifes musulmanes (mudéjares) cuando el territorio ya está bajo el poder del mundo cristiano.

https://www.elpatiaz.es/torre-sta-maria/
ASOCIACIÓN CULTURAL EL PATIAZ. TAUSTE

Protección Protección genérica al encontrarse en un BIC declarado
Las campanas La iglesia parroquial de Santa María cuenta con siete campanas, distribuidas de la siguiente manera, un cimbal en el acceso a la sacristía, una campana en la espadaña y cinco campanas en la torre-campanario, que cuenta con dos niveles, en el superior, los cimbales de los cuartos llamados el Tin y el Tan y en el inferior las tres campanas mayores.
El cimbalico del acceso a la sacristía es anepígrafe y tiene 12,4 cm de diámetro, sin marca de autor.
La campana de la espadaña, dedicada a Nuestra Señora del Rosario, es fundida en el año 1934 por Constantino de LINARES ORTIZ, en Madrid. Toques litúrgicos en días especiales.
Dedicada a San Miguel Arcángel, es llamada popularmente el “Tin”, tiene un diámetro de 42.7, fundida en 1919 por Vicente Domingo ROSES SOLER en Valencia. Los toques actuales son los cuartos del reloj y acompaña en otros toques litúrgicos.
Con advocación dedicada a Santa Bárbara, con nombre tradicional el “Tan”, con un diámetro de 60.2, es fundida en 1875 por BALLESTEROS. Los toques actuales son los cuartos del reloj y asiste en otros toques litúrgicos.
San Miguel y Santa Bárbara es la campana más antigua, de gran interés, está situada en el interior del campanario, tiene un diámetro de 79.8 y fundida por ARGÓS en 1721. Interviene solo en toques litúrgicos.
Dedicada a la titular del templo, es la campana Santa María la Mayor, el diámetro es de 101.7, es fundida en 1919 por Vicente Domingo ROSES SOLER en Valencia. Toque de misa y otros usos litúrgicos.
La de mayor tamaño es la campana de las horas, está dedicada a Juana Francisca y Baldomera, posee un diámetro de 121, y un peso entorno a una tonelada. Fundida en 1862 por Andrés de ARGOS en Guadalajara. Sus toques son horas con repetición y otros toques litúrgicos.
Todas conservan los yugos de madera en buen estado. Los mecanismos del toque son, para el cimbal situado junto al acceso a la sacristía, cuerda a la palanca del yugo para el medio bando o balanceo. La campana de la espadaña, solo con motor de bandeo. Las cinco del campanario tienen doble mecanismo del toque, motor de bandeo y electromazos monofásicos externos. Todas las campanas de bandeo tienen badajos en dos piezas, mástil de fibra de nylon y bola de acero dulce.
Toques actuales Toques litúrgicos y del reloj de horas y cuartos, todos automáticos
Notas Las fiestas patronales en honor de la Virgen de Sancho Abarca, se celebran el 20 de abril, con una duración entre cuatro o cinco días.
Matraca
Matraca de cuatro aspas, medidas básicas 162 x 70 x 200
Autores: PELEGAY CIRIA, Faustino; ZUECO RUIZ, José

 

Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
Autor y títuloAño
INDE - Campanas2006
58 Fotos del campanario
Fichas de todas las campanas
Editor FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
Actualización 2022-12-28

Campanas actuales

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Cimbalico12.41
Tin (A)ROSES SOLER, VICENTE DOMINGO (VALÈNCIA)191942.745
Tan (B)BALLESTEROS187560.2126
San Miguel y Santa Bárbara (1)ARGOS172179.8294
Santa María la Mayor (2)ROSES SOLER, VICENTE DOMINGO (VALÈNCIA)1919101.7609
Juana Francisca Baldomera (C)ARGOS, ANDRÉS DE18621211026
Nuestra Señora del Rosario (0)LINARES ORTIZ, CONSTANTINO DE (CARABANCHEL BAJO)1934

Computadoras

Computadora (1)


1 2

Localización Sacristía
AutorMAMIAS
Empresa de mantenimientoRELOJES PALLÁS
Descripción El ordenador gestiona los toques de campanas de la parroquia
Editor de la ficha FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
Actualización 31-05-2022
3 Fotos de la computadora
Registro de computadoras
  • Registro reducido (PDF)
  • : campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 04-07-2024 ✱ 083038@gmail.com