Campanas de México

Parroquia de San Andrés - CALATAYUD (ARAGÓN)

Registro de las campanas

Parroquia de San Andrés - CALATAYUD (ARAGÓN)

Pl. San Andrés, 13
50300 CALATAYUD

Descripción Asentada sobre un primer edificio gótico-mudéjar de los ss.XIV y XV, del que tan sólo se conserva un crismón ubicado sobre la portada y una pila bautismal empotrada en los cimientos del hastial de los pies de la iglesia.
La iglesia pasó por dos fases constructivas bien diferenciadas: la mayor parte de su extensión corresponde a la fábrica mudéjar del siglo XIV, que sufrió una ampliación hacia la cabecera durante el siglo XVI.La construcción mudéjar, correspondiente a los 4 tramos del cuerpo de naves, se estructura en planta de tres naves de diferente altura, con un crucero no acusado en planta. Los 4 tramos se encuentran abovedados con crucería sencilla cuyos nervios presentan triple bocel.
Las naves quedan divididas por pilares que en la actualidad están enmascarados por sucesivos añadidos y revoques. Estos pilares sostienen arcos formeros apuntados, que presentan el intradós plano sin moldurar.
El cuarto tramo de la nave central, que corresponde al crucero primitivo, sustituyó el cimborrio mudéjar por una cúpula oval ciega y carente de tambor, apoyado en un orden gigante de columnas toscanas.La ampliación del templo tuvo lugar en el siglo XVI, al añadirse un tramo más y un ábside poligonal de cinco lados, cubierto todo por bóvedas de crucería estrellada de terceletes y combados, con lo que se originaba un doble crucero en la iglesia.
Tan sólo dos de las capillas que se abren en los laterales de la iglesia pertenecen a la fábrica mudéjar: la capilla ubicada en el cuerpo bajo de la torre, y la capilla contigua, siendo las dos capillas restantes de época posterior.La primitiva entrada al templo se efectuaba por el hastial de los pies, aunque se cegó, realizándose el acceso por dos puertas laterales. Las obras de apertura de la portada original han sacado a la luz una bodega y una pila bautismal empotrada en el muro, que presenta decoración románica del XII de arcos de medio punto entrecruzados.
La torre mudéjar de la iglesia de San Andrés se levanta en el ángulo suroeste de la iglesia, y posee una estructura y decoración prácticamente idéntica a la de la Colegiata de Santa María, si bien con algunos matices, como la sustitución de los gruesos contrafuertes de los ángulos en Santa María por junquillos adosados a las aristas en San Andrés, o la mayor esbeltez de esta última debido a su menor proporción.
La torre cuenta con planta octogonal y tres cuerpos en altura. El inferior sirve como capilla bautismal, a la que se accede desde el interior, y sobre ella se elevan el segundo cuerpo con estructura de alminar almohade y el tercero, hueco interiormente para cumplir su función de cuerpo de campanas. Como rematada aparece un chapitel barroco.
El segundo cuerpo dividido en dos torres una dentro de otra, aunque la interior sólo sirve de apeo para las escaleras que se desarrollan entre ambas, cubiertas por el tradicional sistema de bóvedas por aproximación de hiladas; la torre interior está totalmente hueca, y se encuentra apoyada sobre una casamata bajo la que encontramos la capilla bautismal, y cubierta por bóveda de crucería. Este primer cuerpo abre al exterior mediante arcos de medio punto. El segundo cuerpo presenta vanos apuntados para iluminación de la rampa de escaleras, que, a diferencia de la torre de Santa María, se encuentran cerrados por celosías caladas, dotando a la torre de un aspecto más recogido.
Exteriormente viene decorada con los típicos motivos mudéjares realizados en ladrillo resaltado como, por ejemplo, esquinillas, cruces y rombos.
La torre mudéjar de la iglesia de San Andrés posee una estructura y decoración prácticamente idéntica a la de la Colegiata de Santa María de Calatayud. SIPCA (09-03-2016)
Graffitti Hay diversas placas en el exterior de la iglesia. Bajo la torre dice "SIENDO OBISPO DE LA DIÓCESIS EL EXCMO. Y / RVDMO. SR. D. CARMELO BOROBIA ISASA Y / ALCALDE DE LA CIUDAD EL ILMO. SR. D. FERNANDO / MARTÍN MINGUIJÓN, SE RESTAURÓ ESTA TORRE / DE LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS CON LA / COLABORACIÓN DE IBERCAJA, ENTIDAD PRESIDIDA / POR D. MANUEL PIZARRO MORENO. / CALATAYUD, 27 DE MAYO DE 1998"
Otra dice "ARAGÓN MUDÉJAR / La 25ª Sesión Oficial del Comité de Patrimonio Mundial, / celebrada en Helsinki (Finlandia), el 14 de diciembre de 2001, / acordó reconocer y declarar / la arquitectura mudéjar de aragón / patrimonio mundial"
Conservación actual La instalación de las campanas mecánicas es obsoleta, y la caja de control de la propia sala carece de interruptor exterior de emergencia. Los mecanismos sustituidos no han sido desmontados, y así todas las campanas tienen doble electromazo, el primero trifásico parcialmente desmontado.
El conjunto se gestiona con un ordenador actual.
Protección Bien de Interés Cultural
Resolución: 31-03-1966 Publicación: 19-04-1966
Número de expediente: MU-103/2001
BOA N.º 47 22-04-2002
Clave INAH SIPCA 7-INM-ZAR-020-067-002
Las campanas La torre cuenta con cuatro campanas, como es habitual en las parroquias urbanas aragonesas, dos a dos (dos pequeñas y dos mayores) de tamaños y notas parecidos.
En este caso están mecanizadas tres campanas por MANCLÚS, con motores de volteo continuo. Esta mecanización no tiene en cuenta los toques tradicionales, ya que solamente se bandeaban las dos campanas mayores para las fiestas, repicando las pequeñas; el bandeo de todas las campanas era inusual o inexistente en Aragón.
La campana mediana, la única que conserva el yugo original de madera está rota, pero tampoco podría bandear por haber recrecido el arco mudéjar exterior del vano. Se trata de una campana con inscripción en minúscula gótica con la conocida invocación de la tumba de Santa Águeda, utilizada para la protección de lugares y personas: "mentem sanctam spontaneam honorem deo et patrie liberationem" que se pudo documentar parcialmente desde la calle. Se da la curiosidad que en los bienes muebles incluidos en la declaración del templo como Bien de Interés Cultural, no esta incluida la campana, mucho más antigua e interesante que la mayoría de los objetos descritos. También debería estar incluido en esa declaración el campanico de señales, ubicado en la planta segunda, y dotado igualmente de yugo metálico y motor de bandeo continuo, posiblemente del mismo autor que la otra.
Hay dos campanas de autor aún desconocido, de 1792, de las cuales la mayor, continuamente utilizada, tiene una gran grieta horizontal que acabará afectando su sonido de forma permanente.
Toques tradicionales Estamos sin duda en una torre aragonesa de parroquia importante, como tantas otras con dos campanas grandes y dos pequeñas, así como un campanico.
Los toques diarios se harían con el campanico, probablemente un solo toque un rato antes de las misas, mientras que las señales diarias (oración tres veces al día) se harían con la mayor. Parece que el toque de perdidos, que corresponde al de ánimas en otros lugares o al de cierre de murallas, se hacía aquí con la otra mayor, la gótica.
Para los domingos, y también para la misa diaria conventual, se haría un repique de las dos pequeñas, y posiblemente durante un largo rato el campanico, a veces terminando con otro repique al principio del oficio y golpes de la campana mayor para la consagración.
Si el repique seguía con el campanico, era aviso de misa; si tocaba a mediodía tras el toque de oración (que era a mediodía es decir a las doce) entonces era aviso de fiesta o, de acuerdo con el calendario tradicional, que comenzaba el día a mediodía, marcaba el inicio de la festividad. Algo parecido ocurre aún hoy cuando los sábados por la mañana la misa es la propia del sábado y por la tarde es la del domingo, porque el domingo ya ha comenzado a mediodía.
Para las fiestas menores, que antes se llamaban de segunda clase y ahora Fiestas, seguramente repicarían las dos pequeñas con las manos y la mayor con el pie, bandeando entre repique y repique la mediana, toque que podría hacer uno solo.
Para las fiestas mayores se invertiría bandeando la mayor, pero coincidiendo con el repique (que siempre comenzaría y acabaría tras el bandeo) para lo que serían necesarios dos campaneros.
Pocas veces bandearían las dos, y lo harían, como en muchos lugares, a bandeo invertido, es decir toca una y luego la otra, de manera coordinada, siempre con repique previo y final. Esto se haría en procesiones y actos solemnes similares.
El bandeo de las cuatro sería desconocido, y no es tradición aragonesa, aunque ahora se utilice sin ton ni son porque es lo que habitualmente implantan las empresas instaladoras de mecanismos.
Es posible que una de las pequeñas se bandease solo para entierros de niños, o infanticos, y que la otra se bandease o incluso se moviese a medio bando para ciertas celebraciones menos importantes como novenas, rosarios solemnes y así.
El toque de difuntos se haría simple, a badajazos de tres campanas, de segunda con las cuatro y de primera clase o general o bien moviendo las cuatro o bien, lo que era más complejo y apreciado, moviendo la mayor a medio bando y dejándola invertida, mientras la otra daba un golpe y las dos pequeñas oscilaban a medio bando sin cesar. Para esto se necesitarían tres personas al menos.
Ninguno de esos toques propios de las parroquias aragonesas se toca hoy.
Toques actuales El ordenador presenta la siguiente lista:
TOQUES
F1 1 TOQUE
F2 2 TOQUE
F3 3 TOQUE
F4 Dif. HOMBRE
F5 Dif. MUJER
F6 VOLTEO
F7 Si fa1 F2
F8 Si Fa1 F3

En la actualidad solamente tienen electromazo las tres campanas con yugo metálico, ya que la campana gótica, con yugo de madera, está rota y sin badajo. Además solamente pueden banderar las dos campanas pequeñas, ya que tras las obras de "restauración" de la torre, la mayor tropieza con el muro recrecido.
Actuaciones La "restauración" arquitectónica no tuvo en cuenta el motivo por el que se hizo esta torre, es decir para servir no sólo de imagen visual de la parroquia sino y sobre todo para ser un instrumento musical, con las campanas visibles, precisamente para diferenciarlo de los anteriores minaretes.
Los trabajos de "restauración" han rehecho los muros que habían sido abiertos para permitir el bandeo de las dos campanas mayores, que ahora no podrían hacerlo por chocar, directamente, con esos muretes.
Es preciso conceptualizar el significado de restaurar una torre mudéjar, que en este caso puede ser paradigmática. La torre surge como doble icono: un elemento arquitectónico, sin duda, de carácter visual, que trata de mostrar la potencia económica de la parroquia y de su barrio, pero al mismo tiempo y de modo complementario, un instrumento sonoro dispuesto para comunicarse con ese territorio.
La torre mudéjar no es, y menos en este caso, un alminar reconvertido, sino que es un campanario cristiano, que debe mostrar y usar sus campanas como signo de pertenencia de la comunidad que lo ha mandado construir a la Europa Cristiana. Las campanas no se esconden, como en el centro de Europa, donde nadie necesita justificar su cristianismo, sino que se muestran, y se tocan, en una comunidad multicultural. Pero hay otro círculo de referencia, y es Aragón: las campanas bandean, que es como aquí se llama al volteo, de manera ostentosa, visible, incluso saliendo parcialmente al exterior, no sólo para que su sonido llegue más lejos, sino para que se vea su tamaño y su importancia.
Ninguno de estos elementos sonoros y visuales se tuvo en cuenta en la "restauración", que seguimos poniendo entre comillas, porque no fue más allá de un arreglo de cara. Afortunadamente, ya que elementos internos, como la distribución espacial de la torre, o las distintas vigas que soportan campanas y forjados, incluso la tarima más bien provisional (pero antigua) que servía para bandear manualmente las campanas, han sido preservados.
Muestra de este fachadismo ha sido el recrecido artificial de las ventanas bajo las dos campanas mayores, que en su momento se ampliaron para permitir el bandeo de sus campanas, y que ha sido hecho de cualquier manera, visto desde el exterior, pero que parece no solo perfecto sino "original" desde afuera.
Afortunadamente la intervención fue lo suficientemente superficial para permitir reconducirla y restaurar, ahora sí, los valores sonoros originales de este conjunto que cuenta con dos de las campanas más antiguas de la Comunidad de Calatayud, y que corresponden a la época de la construcción de la torre.
Hay ficha técnica de Salvador MANCLÚS para dos yugos metálicos y dos volteos eléctricos automáticos (07-10-1975)
Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
Autor y títuloAño
JUAN VIDAL, Francisco; MOLINA SÁNCHEZ, Susana - Alminares mudéjares de la Comarca de Calatayud: nueva aproximación a su evolución histórica2016
29 Fotos del campanario
Fichas de todas las campanas
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 2024-01-20

Campanas actuales

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Luisa Manuela, la pequeña (1)BALLESTEROS1750ca5596
María Josefa, la otra pequeña (2)179261131
De los Perdidos, la grande (3)VAN DEN EYNDE, JAN151595496
Javiera Manuela Alejandra Andrea, la otra grande (4)1792114858
Campanico de señales (0)1480ca3423

Computadoras

Computadora (1)


1 2

AutorECAT
Empresa de mantenimientoINDUSTRIAS MANCLÚS
Descripción Modelo Sirio 12
Editor de la ficha ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 04-03-2016
2 Fotos de la computadora
Registro de computadoras
  • Registro reducido (PDF)
  • : campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 04-07-2024 ✱ 083038@gmail.com